¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Chrish escriba una noticia?
Las reglas mismas del historicismo son las que deciden qué es lo que vale exactamente en nuestra disciplina
LOS USOS HISTORIOGRÁFICOS ACTUALES: UNA INTRODUCCIÓN CRÍTICA.
Perspectivas y corrientes historiográficas dentro de un marco contextualizador (crítico).
La Historia es poliédrica.
La transformación disciplinar de la Historia ha sido la paulatina incorporación y adaptación de contigentes amplios de historiadores a parámetros científico-sociales, en el intento de hacer de la Historia una ciencia Social.
Los usos y posibilidades de la Historia historicista no estaban ni cognitiva ni socialmente agotados cuando fue emprendida la batalla contra ellos, la minoría de vocación filosófica idealista, se daba vueltas al núcleo duro de la historiografía y proponía su refundición epistemológica sobre bases nuevas.
Es una invitación a tomar parte en el juego de la subespecialización que contempla ventajas derivadas de la proliferación de historias sectoriales y de apertura de campos particulares de estudio histórico abierrtos a la cotidianeidad, así como el aumento de la escala de observación (microanálisis) una elección que viene siendo cada vez más frecuente.
Resultado: la Historia no podría ser considerada una ciencia, ni siquiera una ciencia blanda, una ciencia social, todo el libro tratará de incidir en este asunto, la profesora Dra. Dña. E. H. Sandoica.
Polémica entre partidarios de las ciencias sociales en sus maneras "clásicas" (estructurales y cuantitativistas) se rebelan ante el otro "cambio" (individualista y cualitativista) cuyos efectos están todavía por ver.
SOBRE LA CIENCIA DE LA HISTORIA" Y LA HISTOGRIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA.
ESTRATEGIAS Y DISCURSOS EN HISTORIA.
Interés sistemática por la generalización.
Las reglas mismas del historicismo son las que deciden qué es lo que vale exactamente en nuestra disciplina.
1960´s cuando se hizo visible el incremento del gesto cientifista.
Lo histórico sería algo, eminentemente localizado y circunscrito, todo aquello que se muestra "irreductible" en su concreta especificidad.
La postmodernidad representa una quiebra ontológica que avanza desigual "toma cuerpo la ideas de que no hay hechos, sino interpretaciones"
Resultado: en las ciencias histórico-sociales según Weber un genómeno resultaría explicado si es posible enmarcarlo en el complejo de fenómenos que lo producen en su fisonomía individual. la causalidad es el principio explicativa que garantiva la investigación.
Resultado: seriación "reproductora" de Dilthey el individuo sólo comprende a través de la "acción" por medio del "hacer o actuar".
Resultado: P. León "cuanto más intentemos sondear el significado de lo particular, más desprovista aparece todo de un significado en particular".
¿Qué es la Historia?la historia igual a ciencia social según algunos.
Resultado: A lo largo del siglo XX las nuevas fuentes han ido viéndose crecer en potencial y diversificación mostrando alinvestigador su variada naaturaleza y sus múltiples funciones.
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES.
En las ciencias sociales se ha reintroducido el "tiempo" la temporalidad, pero también la interpretación en detrimento de la explicación causal, primando los recursos de inspiración "simbólica".
Declive de las visiones macroestructurales en los años 80.
Definición de ciencia de Einstein sería "El esfuerzo para hacer que la caótica diversidad de nuestra experiencia sensorial corresponda de forma lógica a un sistema uniforme de pensamiento, al relacionar las experiencias individuales con la estructura teórica". el resto de las experiencias cognitivas quedarían reservadas al espacio de la poética.
Los historiadores conocen poco de la lingüística, la sintaxis nos sigue siendo ajena.
Las posiciones de los historiadores han evolucionado a favor de la "hermenéutica" defensa de la capacidad cognitiva de la narración, es la forma por excelencia de la comprensión y la herramineta que interpreta el lenguaje como una "forma de comunicación" en donde el receptor tiene un papel crucial.
Desde la perspectiva de Simmel "el fin de nuestros pensamientos es descubrir lo que de inmutable y fidedigno hay tras las apariencias efímeras y la corriente de los acontecimientos y transmitirlo a los demás".
NUEVOS ENFOQUES Y NUEVOS LENGUAJES.
La postmodernidad representa una quiebra ontológica que avanza desigual "toma cuerpo la ideas de que no hay hechos, sino interpretaciones".
Explícita revalorización positiva de lo subjetivo y experiencial. el intersubjetivismo será entender el punto de vista cognitivo.