¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Sived escriba una noticia?
Hoy el Gobierno aprobará la segunda reforma de pensiones en un consejo de ministros extraordinario tras haber llegado a un acuerdo con los sindicatos
Hoy el Gobierno, se reúne en un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar la que será la segunda parte de la reforma de pensiones, tras haber llegado a un acuerdo con los sindicatos- que desde el propio Ejecutivo y CCOO y UGT han calificado de "histórico"- y del que, por cierto, se ha desmarcado la CEOE.
Según el Departamento que dirige el ministro de Inclusión, Migraciones y Seguridad Sociel, José Luis Escrivá, la reforma -que cuenta también con el aval de Bruselas- se aprobará como Real Decreto Ley en el Congreso para que los diferentes grupos parlamentarios puedan negociar la introducción de enmiendas.
La aprobación de la Ley de las pensiones mínimas contributivas consiste en una subida de las bases máximas de cotizaciones, mejoras en las pensiones mínimas y el establecimiento de un modulo dual para calcular la pensión, que dará la opción a elegir entre los últimos 25 años cotizados o 29 años, descartando en este caso los dos peores. Este doble sistema convivirá con nostros hasta 2044, cuando el sistema de 27 años quedaría como el único posible.
La subida de las pensiones mínimas era una de las peticiones que muchos jubilados llevan años pidiendo sobretodo tras el poder adquisitivo perdido el último año, con motivo de las cifras récord en las que se ha situado la inflación.
La parte central de la reforma es el refuerzo de la estructura de ingresos, para que el sistema se resista a los desafíos a los que se enfrenta el ( envejecimiento de la población y la jubilación de la generación del Baby Boom). Esto se consigue mediante el aumento de la bases máximas de cotización (de 4.495 euros mensuales en 2023) de 2014 a 2050, añadiendo a la tasa anual del IPC una cuantía fija de 1, 2 puntos porcentuales; una cuota de solidaridad a los salarios más altos del 1% en 2025 que irá subiendo 0, 25 puntos al año hasta llegar al 6% EN 2045; y un alza del mecanismo de equidad Intergeneracional: en vez de ser de 0, 6 puntos se dobla hasta un 1, 2 en 2050, a un ritmo de crecimiento de una décima al año.
Esta nueva norma incrementará el gasto en pensiones al entorno del 15% del PIB, según fuentes conocedoras de las conversaciones entre el Ejecutivo y los agentes sociales estiman que este nuevo modelo supondrá un aumento de los ingresos de 15.000 millones de euros al año, aunque detalla que estas cifras aún no han sido detalladas.
Escribá destacó especialmente este miércoles en el Congreso el incremento de las pensiones mínimas contributivas y las no contributivas.
Las primeras convergerán en 2027 con el 60% de la renta mediana compuesta por un hogar de dos adultos (según las proyecciones del ministerio, unos 16.500 euros anuales por aquel entonces); y las segundas, con el 75% del umbral de pobreza (en torno a 8.300 euros)
El aumento generalizado de los precios es lo que el Gobierno ha usado de baremo para incrementar esas prestaciones mínimas contributivas con cónyuje a cargo, por lo tanto se verá aumentado en un 22%.
Según la nueva cuantía deberá alcanzar el 60% de la renta mediana de un hogar de dos adultos, lo que se traducirá en 16.500 euros anuales y en 14 pagas en el año 2027. Es decir, en los próximos años la pensión minima pasará de 966, 20 euros mensuales a 1.178 euros.
Tras la aprobación de la Ley en el Consejo de Ministros, la reforma se enfrentará al trámite parlamentario. La posición expuesta de los socios habituales del Ejecutivo anticipa apoyos suficientes para salir adelante, pero ERC, Bildu o el PNV esperan modificar algunos detalles de la norma."Los indicios que tenemos es que este acuerdo cuenta con el apoyo de una mayoría parlamentaria", dijo este miércoles el secretario general de UGT, Pepe Álvarez. PP, Vox y Ciudadanos ya han verbalizado su posición de la reforma.
No hay que olvidar que la primera parte de la reforma de la ley de las pensiones fué el acuerdo para que las prestaciones se volvieran a vincular al IPC, la otra gran reforma acometida por la Seguridad Social fué el cambio en el sistema de cotizaciones de los autónomos, para que aportaran en función de sus ingresos reales. Ésta última reforma és el remate en las políticas de Escrivá, centradas en inyectar más recursos en el sistema para hacerlo más sostenible.