Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Un Santuario para el Artico, para rotegerlo de los explotadores del petróleo, minería y sobrepesca

01/08/2019 06:58 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El océano Ártico es “un ejemplo típico” de colisión entre una voluntad de desarrollo económico y la protección de la naturaleza. El derretimiento del hielo y el calentamiento del mar son peligrosos ya

¿Podría un nuevo tratado internacional proteger el Ártico?

Se habla del futuro del Ártico, pero también hay que hablar de la excesiva pesca y los recursos mineros y genéticos de las grandes profundidades, que encarnan los nuevos desafíos económicos de los océanos y su necesaria regulación para preservar los ecosistemas.Lo han explicado en Mónaco los participantes en un coloquio en torno a la Convención de las Naciones Unidas sobre derecho del Mar (CNUDM), 30 años después de su adopción.

El océano Ártico es “un ejemplo típico” de colisión entre una voluntad de desarrollo económico y la inquietud de proteger la naturaleza, manifestó Philippe Valette, oceanógrafo y director del Centro Nausicaá, de Boulogne-sur-Mer, en el norte de Francia.

La dislocación progresiva de la banquisa modifica radicalmente los ecosistemas de la fauna, la flora y las poblaciones locales, y deja entrever a largo plazo una futura vía marítima directa entre Europa y Asia, mientras que las reservas de hidrocarburos en el subsuelo siguen codiciadas y superexpotadas por los industriales.

“A causa del derretimiento de la banquisa, podría haber explotaciones mucho más fáciles que hoy  día”, recalca Jean-Pierre Beurier, profesor de derecho marítimo en la Universidad de Nantes (oeste de Francia).

“Cuando se habla de explotaciones minerales o fósiles de lo se está hablando es de importantes contaminaciones, si no se imponen drásticas normas que pesen sobre los actores económicos”, advierte.

En el Ártico, ese apetito por los recursos se inscribe en un marco al mismo tiempo frágil y mal conocido.

La banquisa, que ocupa una buena parte del océano Ártico, se ve afectada por el calentamiento del planeta.El mar se calienta. Su extensión de hielo registró incluso este año su menor superficie, equivalente a la mitad de lo que era hace 30 años.

“Conocemos muy poco ese medio, al igual que la gran mayoría de los océanos”, recalca Valette, quien defiende la idea de una moratoria sobre los desarrollos económicos en el Ártico.

“Una moratoria sería prudente y necesaria ”, juzga también Beurier, quien advierte no obstante que “la explotación del Ártico es ineluctable”.

El establecimiento de un tratado semejante al del Antártico, espacio consagrado a la investigación científica, no es en todo caso de actualidad.

Greenpeace lucha no obstante por una prohibición de la pesca industrial y de las actividades petroleras y gasíferas.

En la clausura del coloquio, el príncipe Alberto II de Mónaco abogó en ese sentido, deseando “ver la parte del océano Ártico situada más allá de las zonas exclusivas como un área protegida y dedicada a la investigación”.

“Los países costeros (Rusia, Canadá, Noruega, Dinamarca y Estados Unidos) no aceptarán jamás que se cree una reserva como la Antártida y lo que está en juego es muy importante. Entonces ¿por qué no una convención regional a imagen de lo que se hizo en 1974 para el mar Báltico o el Mediterráneo?”, propone Beurier.

 Céline Serrat | AFP(France Press)

 

Dos terceras partes de los océanos están fuera de las fronteras nacionales y pertenecen a toda la humanidad. Pero hoy día es algo parecido al salvaje oeste: Los océanos y los fondos marinos están a merced de la explotación irresponsable porque la legislación marítima existente se centra más en el derecho a explotar que en la obligación de proteger.

 

Las aguas del océano Ártico se calientan al doble de velocidad que la media mundial.

 

Las aguas internacionales que se encuentran alrededor del Polo Norte, conocidas como océano Ártico, están cada día menos frías o lo que es lo mismo: el Ártico se está calentando a un ritmo de casi el doble de la media mundial y está experimentando efectos graves derivados del cambio climático, entre ellos el alarmante y rápido derretimiento del hielo marino. Los científicos advierten que el Océano Ártico podría tener veranos sin hielo para 2030. Como resultado, aparecerá en nuestras vidas un nuevo océano diferente en la cima del mundo.

 

El océano Ártico puede parecer a la gente un lugar duro y desolado para novelas de invierno, sin embargo es un mar lleno de vida, un mundo fascinante. De hecho, las aguas del Ártico están entre las más productivas del mundo. Pero también  en extremo vulnerables a los impactos de la actividad humana. Por esa razón, los de Greenpeace exigimos que se declare en este área un Santuario donde todas las actividades extractivas, como la pesca, la minería y la extracción de petróleo, estén completamente prohibidas. Un tratado internacional de las Naciones Unidas podría permitir que esta protección se hiciera realidad.

Apoyos contra es guerra petrolífera destructiva de las aguas han llegado de gente como las actrices Emma Thompson o Jane Fonda

Durante  las últimas semenas o más Greenpeace ha estado en las reuniones de Naciones Unidas donde se ha debatido cómo desarrollar un nuevo mecanismo legislativo que pueda proteger la vida marina de los océanos internacionales. Este acuerdo, de tener un diseño adecuado, defendería vastas partes de los océanos de la destrucción industrial, y aseguraría su recuperación. Los de Greenpeace hemos estado allí para asegurarnos que los océanos reciben la protección que necesitan tan urgentemente.

 

Nos tememos que nuestra generación va a ser testigo de la desaparición de la capa de hielo permanente de Ártico. Pero también tenemos una oportunidad única de convertir esta crisis en un símbolo perpetuo de esperanza, un nuevo océano en la cima del mundo que desde un principio se consagre como un Santuario con protección total. Esto podría y esto debería ser nuestro legado. ¡Únete al movimiento para proteger estas aguas tan frágiles ¡.

 

El presidente de la reunión que se ha celebrado en Naciones Unidas, Eden Charles, de Trinidad y Tobago, declaró que él se esforzará para alcanzar un acuerdo en 2019. Hasta entonces, aún hay mucho trabajo que hacer para que sea posible alcanzar este proyecto y que sea lo suficientemente fuerte para proteger los océanos. Gracias a los que actúana lo largo del mundo.

 

Sarah North es la Estratega de la campaña de Ártico en Greenpeace Internacional. Magnus Eckeskog es el responsable de la campaña de océanos en Grenpeace Nordic.

¡Victoria! La Corte Suprema de Canadá escuchó a los Inuit de Canadá y la población indígena del norte de Canadá conmemoró victoria contra las compañías petroleras que querían realizar exploraciones sísmicas incluso en la costa

En la Costa de la Isla Baffin, situada al norte de Canadá, frente a Groenlandia, la población de la aldea inuit de Clyde River celebró la sentencia del Tribunal Supremo que prohíbe la exploración petrolífera costera.

Tras los esfuerzos de los inuit, que reclaman que las exploraciones sísmicas son una forma peligrosa para el medio ambiente por la posibilidad de daños a la vida marina y consecuente seguridad alimentaria, la corte suprema han dictado por unanimidad una sentencia a favor de los aldeanos.

El insensato proyecto consistía en explosiones sísmicas durante cinco años y había sido aprobado por el órgano responsable de las cuestiones energéticas nacionales. La población ha reclamado vigorosamente porque el órgano no ha consultado a las comunidades afectadas.

La sentencia puede ser histórica si consideramos los impactos futuros para los derechos indígenas amenazados en Canadá con proyectos de extracción de recursos naturales. Uno de los líderes de la isla, Jerry Natanine,  ex alcalde, ha afirmado: “sabemos que somos parte de la tierra, y una economía que destruye a la tierra, nos destruye a nosotros mismos”.

En comunicado, Greenpeace se ha mostrado animada con la sentencia y la victoria de la comunidad inuit como un ejemplo a ser seguir por todas las comunidades. “Compartimos la alegría de la población, en primer lugar por el incansable y ejemplar esfuerzo de todos los pueblos del mundo en la defensa de la naturaleza, pero también porque los beneficiados son tanto las personas como los mamíferos marinos de los que ellas dependen y por lo que significa para los derechos indígenas, que prevalezcan sobre los intereses económicos egoistas de las petroleras”.

Los profesionales interesados en actuar para la defensa y el cuidado de los recursos marinos pueden optar por especializarse en programas patrocinados por FUNIBER., como es la Maestría en Ciencia y Tecnología Marina. 

El Gobierno de Canadá y su organismo gestor de la energía, cometió un gran error al aprobar las prospecciones sísmicas en la Isla de Baffin durante cinco años sin previo permiso y consentimientio previa consulta adecuada ni po supuesto aprobación de los Inuit. Este plan era ya una violación de los Derechos Indígenas bajo la Constitución canadiense y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. De seguir adelante este proyecto se ocasionarían daños irreparables a la vida marina del Ártico y a la cultura Inuit

.

 El apoyo a Clyde River  llegó pronto desde todos lo rincones del mundo. Las explosiones sísmicas atronaban el espacio y alarmaban a las poblaciones, además de causar daños en el medio marino. En las semanas previas a la audiencia judicial se enviaron quejas al Primer Ministro de Canadá por el ruído que se ocasionaba.

 

También lo apoyos contra es guerra petrolífera han llegado de gente como las actrices Emma Thompson o Jane Fonda que contribuyeron con un vídeo que resalta el derecho de las Comunidades Indígenas de todo el mundo a decidir sobre lo que ocurre en su tierra. Naomi Klein, organizó un evento en vivo en su Facebook que vieron casi 100.000 personas.

Afortunadamente una sentencia de tribunal supremo puso fin a semejante infierno.

.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
11094
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.