¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Alessia R. escriba una noticia?
Reseña sobre el libro de Relaciones Internacionales, The Chessboard and the Web
El libro The Chessboard and the Web de Anne Marie Slaughter, nos da una gran idea del mundo en el que estamos viviendo y en el que nos podríamos convertir. Slaughter fue directora de planeación de políticas para el Departamento de Estado de Estados Unidos, y fue la primera mujer que obtuvo ese puesto. Igualmente fue la decana de la escuela de relaciones públicas e internacionales de la universidad de Princeton. Anne Marie, por lo general, es una académica muy respetada y con mucha experiencia dentro de la esfera internacional.
Uno de los objetivos principales de este libro, es dar a entender la diferencia entre el “Chessboard” y el “Web”, o bien, el tablero de ajedrez y la red. Slaughter explica que hemos estado viviendo en un mundo que se rige bajo el tablero. La visión que tienen los realistas acerca del mundo, que declara que los Estados actúan bajo interés propio y es una lucha constante de poder, nos puede dar a entender un poco como funciona este tablero.
El tablero consiste en las grandes potencias que interactúan entre sí, y cómo van pensando en su próxima jugada. Al inicio del libro, Slaughter habla un poco de teorías de juego y como las relaciones entre Estados han funcionado a través de juegos de suma cero (si uno gana el otro tiene que perder). Este tipo de estrategias del “chessboard” han sido muy usadas en épocas como la Guerra Fría. Por otro lado, cada vez vivimos en un mundo más conectado, y ahí es en donde entre el “web”.
Hoy en día ya no vivimos en un mundo donde las relaciones internacionales se limitan a relaciones entre Estados. Cada vez más vemos a nuevos actores entrar al juego, tales como grupos no gubernamentales, grandes empresas, ONGs, universidades, grupos de crimen organizado, organizaciones internacionales entre otros. Para entender la red de la que habla Slaughter, podemos visualizar el estereotipo de lo que es el internet.
Anne Marie explica que hay diferentes tipos de redes, y que depende mucho de la cantidad de nodos (puntos de conexión) que existen. Algunos tipos de redes tienen un nodo central donde se van conectando otros nodos, otros tienen varios nodos centrales que se van conectando, y otros tienen nodos que se conectan con todos los demás nodos de cierta forma. Slaughter explica que a veces pueden tener más ventajas las redes débiles y a veces pueden tener más ventajas las redes fuertes. Por ejemplo, las redes fuertes son muy buenas para que los grupos colaboren ya que hay más confianza, pero son menos buenas para el flujo nuevo de ideas y la innovación.
La realidad es que el mundo no se conforma solamente de actores que actúan bajo el tablero o bajo la red. Para poder tener una mejor visión de la situación global, se deben de adaptar ambas perspectivas. Otro punto muy importante del libro, son las herramientas que podemos crear a través de las redes o como dice Slaughter los “networks”. Estas redes son importantes porque pueden crear soluciones a largo plazo. En muchas ocasiones, tendemos a pensar en la solución que va a arreglar el problema en el momento. Este tipo de estrategia va vinculada al “chessboard”, pero pensando en el panorama más amplio, debemos construir redes que no puedan ser derrotadas tan fácilmente.
Un ejemplo interesante que podemos analizar son los campamentos de refugiados. No es raro que estos campamentos de refugiados sean vistos como lugares hostiles de los cuales uno debe escapar lo antes posible. Pero algo que menciona Slaughter, es que los podríamos tomar como una oportunidad para crear redes en las cuales se busque una mejora de la situación de las personas y de sus países. Se tienden a desaprovechar estas oportunidades que si se construyen bien, no sólo podrían ayudar a las personas en ese momento, sino que tal vez podrían ser herramientas que eviten este tipo de situaciones en el futuro, o al menos ayuden a que se maneje de una mejor manera.
Viendo el mundo a través del “web” se pueden intentar solucionar los conflictos de manera global. Es una realidad que ya no se pueden enfrentar los problemas del mundo de manera individual o estatal. Crisis como el cambio climático requieren que todos los Estados y actores globales cooperen para realmente poder llegar a algo. Si alguna solución fue muy exitosa en cierta ciudad o país, quizás pueda funcionar en otros lados. Por esta razón las redes pueden ayudar a que esto suceda, y que las cosas se implementen en distintos lados de manera exitosa.
Otro punto importante del que habla Slaughter es la resiliencia. Es fundamental dentro de todos los sistemas y sobre todo dentro de los gobiernos. La resiliencia trata un poco de cómo se manejan las crisis, que tan preparados están para enfrentarlas. Una estrategia o red de resiliencia podría consistir en conectar pequeñas redes con otras. Slaughter menciona que hay dos aspectos cruciales de la resistencia: el primero es la resistencia al cambio, y el segundo la habilidad de recuperación del sistema después de una crisis. Creo que la época en la que nos encontramos, del COVID-19, es ejemplo claro de que pudo haber pasado si hubiéramos tenido redes mejor construidas para enfrentar estas crisis de salud. De igual forma, nos encontramos en esta situación por el alto nivel de conexión mundial que existe. Es complicado pero creo que Slaughter hubiera dicho que es importante tener en cuenta lo que se ha hecho desde el punto de vista del tablero y de la red. Sin duda esta es una oportunidad para crear herramientas que nos ayuden en un futuro. Teniendo todo el conocimiento que tenemos en estos momentos podemos crecer a ser más resilientes y usar las ventajas de la red para atravesar la crisis.
The Chessboard and the Web sin duda ofrece una visión que nos puede servir en la actualidad. Creo que como ella menciona, es imposible ignorar el hecho de que estamos altamente conectados y hace un muy buen trabajo explicando la relevancia de las conexiones y como se ha desenvuelto todo esto a través de los años. Desde el punto de vista de la creación de reglas y de normas, de la diplomacia y estrategia de Estados todos se podrían beneficiar de los puntos y herramientas que sugiere este libro.
Alessia Rivera