¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
La idea era establecer la primera colonia humana en el planeta rojo en 2023, aunque sin viaje de regreso. Todo ello desde la iniciativa privada del enigmático Bas Lansdorp, que quiere ser el primero en pisar Marte
En mayo de 2013, unas 78.000 personas se apuntaron a un viaje suicida a Marte. De ellas, 3.722 eran españoles - de los que pasaron las primeras pruebas casi 40 y luego solo quedaron 2 entre los 100 finalistas-. La idea era establecer la primera colonia humana en el planeta rojo en 2023, aunque sin viaje de regreso. Todo ello desde la iniciativa privada del enigmático Bas Lansdorp, un ingeniero que ya en su época universitaria a principios de los 2000 fantaseó con la idea de ser el primero en llevar personas a Marte. En 2011, y con sus propios ahorros, creó dos empresas: la Fundación Mars One, destinada al proyecto filantrópico y financiado a base de donaciones; y Mars One Ventures, con fines lucrativos y compañía con la que pretendía financiar dos viajes de 50 hombres y 50 mujeres ganando dinero a través de políticas de marketing agresivas, como contar minuto a minuto el viaje a través de un «reality show». La idea del holandés era conseguir más y más dinero a medida que la gente conociera el proyecto, que ocupó titulares en todo el mundo.
Menos de una década después el sueño parece tener problemas. Mars One Ventures ha sido declarada en quiebra, tal y como ha confirmado la propia empresa. La compañía admite que debe un millón de euros a sus acreedores y que su situación es difícil, aunque no abandona su idea primigenia y afirma que su objetivo sigue siendo el mismo: «Estar allí» y llevar a cabo «la aventura de los humanos viviendo en Marte, convirtiendo al planeta rojo en su nuevo hogar».
Problemas con la cotización en Bolsa
A través de un comunicado publicado en su página web, la compañía ha admitido que el pasado mes de enero Mars One Ventures fue declarada en quiebra por el tribunal suizo de Basel-Stad, una noticia que ya habían difundido algunos medios. «La negociación de las acciones de Mars One Ventures AG, que cotiza en la Bolsa de Frankfurt, se suspendió por incumplimiento de las regulaciones de FSE cuando se incrementó el número de acciones en 2017. La empresa estaba encaminada a corregir estos problemas para la reanudación de la negociación de las mismas, pero estos esfuerzos fueron alterados por la situación actual», explica Mars One en el comunicado.
Por ello, el pasado 5 de febrero la empresa apeló la decisión del tribunal y, según esta misma versión, tendría un mes para revertir su situación y llegar a un acuerdo financiero con los acreedores. La empresa asegura que «durante los últimos meses se han mantenido conversaciones con un nuevo inversor» del que se informará justo un día después de que termine el plazo de un mes para conseguir sanear sus cuentas. «El nuevo inversor debía presentar sus planes en una conferencia de prensa en de marzo de 2019, en un lugar por determinar», señalan de forma enigmática desde Mars One.
«Mars One redirigirá su enfoque»
Lansdorp ha querido calmar los ánimos asegurando que la Fundación Mars One -la parte sin ánimo de lucro que se financia a través de donaciones- «no se verá afectada» por la quiebra de la «parte» lucrativa de la compañía.
Desde Mars One dicen que una vez solucionada la quiebra, la compañía «redirigirá su enfoque»: «Para la ejecución del viaje real a Marte, continuaremos buscando colaboración estratégica con empresas y organizaciones de renombre involucradas en el viaje a Marte (...) Utilizando su nuevo plan de inversión, Mars One Ventures establecerá una maquinaria de marketing, creando contenido continuo sobre estas actividades, evaluado desde todos los ángulos, incluidos los aspectos tecnológicos, psicológicos, económicos y éticos».
Otros esfuerzos por llegar a Marte
La misión Mars One no es la única que se encuentra actualmente activa con el objetivo de poner personas en Marte. Elon Musk creó Space X «ex profeso» con esta intención y planea empezar con las pruebas este mismo año. El viaje no será barato: costará 500.000 dólares que podrán bajar hasta los 100.000 dependiendo de la demanda. Del mismo modo, la NASA se ha propuesto enviar humanos al planeta rojo en la década de los 2030.
MARTE A LA LUZ DE LA NUEVA GEOLOGIA
"Marte no es un planeta muerto ni lo fue.- Sus cambios climáticos fueron aún más pronunciados que los de la Tierra.".James Head, geólogo planetario de la Universidad de Brown
La idea predominante hasta ahora ha sido que Marte es un planeta cuyo clima activo se detuvo que hace unos 3, 5 millones de años, el planeta rojo tenía agua que fluía abundante. Luego pareció caer en un profundo silencio - silencio mortal. No parecía que el clima había cambiado mucho desde entonces en el Planeta Rojo. Sin embargo, estudios realizados por científicos de la Universidad de Brown han mostrado que el clima de Marte ha sido mucho más dinámico de lo que se ha creído hasta ahora.
Después de examinar las impresionantes imágenes de alta resolución tomadas por el Mars Reconnaissance Orbiter (Orbitador de Reconocimiento de Marte), los investigadores registraron por primera vez la presencia de masas de hielo de por lo menos un kilómetro de espesor y quizás de hasta 2, 5 km de diámetro a lo largo del cinturó de Marte en latitudes medias.
Recientemente, 100 millones de años. Además, el equipo cree que otras imágenes obtenidas demuestran que los glaciares se extendían en los últimos 10 a 100 millones de años en áreas hoy localizadas. Es sólo un parpadeo de ojo en la línea del tiempo geológico de Marte.Esta evidencia de actividad reciente significa que el clima marciano puede cambiar de nuevo y podría reforzar la especulación o la esperanza de que de que el Planeta Rojo puede, quizás, ser un soporte vital para la Tierra.
Del mismo modo, la NASA se ha propuesto enviar humanos al planeta rojo en la década de los 2030
"Hemos pasado de ver como un planeta muerto y en silencio durante más de tres millones de años resulta que ha vivido tambien su propia vida . Eso se acaba de saber últimamente", dijo Jay Dickson, analista de investigación en el Departamento de Ciencias Geológicas en la Universidad Brown y autor de un estudio. " Ha cambiado nuestra perspectiva de un planeta que había sido seco y muerto a otro en que ha estádo cubierto de hielo.Y muy activo".
De hecho, Dickson y sus colegas, James Head, y David Marchant, profesor de la Universidad de Boston, creen que las imágenes demuestran que Marte ha atravesado glaciaciones múltiples. Son episodios de su pasado reciente en que las latitudes medias fueron cubiertas por glaciares que desaparecieron con los cambios en la oblicuidad del planeta rojo, cuyo clima cambia según la cantidad de luz solar que cae sobre las diferentes áreas.
Global Surveyor de la NASA, las misiones de Odyssey y aun otras han proporcionado evidencias de una nueva edad de hielo relativamente reciente en Marte. En contraste con las edades de hielo de la Tierra, una edad de hielo de Marte se extiende cuando los polos se calientan y el vapor de agua se traslada hacia latitudes más bajas. Sus edades de hielo disminuyen cuando el agua enfría sus polos y bloquea los casquetes polares.
Los catalizadores de las edades de hielo parecen ser mucho más opuestos comparados a los cambios climáticos de la Tierra. Las variaciones en la órbita del planeta y su inclinación producen cambios notables en la distribución del hielo desde las regiones polares hasta latitudes equivalentes a Washington o Egipto.
"De los planetas del sistema solar, Marte tiene el clima más parecido al de la Tierra. Ambos son sensibles a pequeños cambios en los parámetros orbitales", dijo Head. "Ahora estamos viendo que Marte, como la Tierra, se encuentra en un periodo comprendido entre dos edades de hielo", dijo.
James Head y su equipo examinaron los patrones globales de las formas del paisaje y situaron orbitadores cerca de la superficie de agua helada de la NASA. Llegaron a la conclusión de que una capa de hielo mezclada con polvo cubría la superficie de latitudes tan bajas como 30 grados.A esa altura ya comenzaba a derretirse y luego a retirarse. Tras observar el pequeño número de cráteres de impacto comparados con los patrones conocidos en los cambios en la órbita de Marte y su inclinación, calcularon que la Edad de Hielo más reciente de Marte ocurrió apenas de unos 400.000 a 2.1 millones de años.
Marchant, un geólogo especialista en glaciares que ha hecho 17 campañas de campo en la observación ezxxclusiva de Marte y se ha detenido en el análisis de los valles secos antárticos, dijo, "Estos cambios extremos en Marte ofrecen una clara perspectiva que nos permite interpretar lo que vemos en la Tierra. Accidentes geográficos que parecen estar relacionados a los cambios climáticos nos ayudan a calibrar y entender formaciones similares de la Tierra. Además, la gama de microambientes en los valles secos antárticos nos ayuda a interpretar la historia de Marte ".
Según los investigadores, durante una era glacial marciana, el calentamiento polar produce nubes de vapor de agua de hielo polar que van a para a la atmósfera. El agua vuelve generosamente a los niveles más bajas del suelo, en forma de depósitos de hielo o nieve mezclados con polvo . Este manto rico en hielo, de pocos metros de espesor, suaviza los contornos de la tierra marciana. A nivel local se desarrolla una superficie desigual, semejante a escala humana a la superficie de una pelota de baloncesto, o también de algunos terrenos helados de la Antártida . Cuando el hielo de la parte superior de esa capa se deshace en la atmósfera deja atrás el polvo, el cual forma una capa aislante sobre el hielo restante.
Dickson y otros investigadores se centraron en un área llamada Protonilus Mensae-Coloe Fossae. La región se situae en latitudes marcianas medias y se caracteriza por un paisaje de mesetas, sierras y valles de paredes empinadas que separan a las tierras bajas del norte de la sierra alta del sur.
Las líneas de depósitos de roca parecen mostrar un glaciar que fluía por el cañón, "lo que físicamente no es probable que pudiera suceder", comentó Dickson. El equipo calculó que la masa de hielo debió haber tenido un kilómetro de espesor calculándo la diferencia entre la altura y el borde del cañón, el hito de la llanura. Basándose en los patrones de flujo de hielo, éste podría haber llegado a 2, 5 kilometros con un espesor máximo durante un período'' conocido como los fines de la Amazonia.
Aunque para los geólogos las comparaciones orográficas no son su estilo, el paisaje marciano actual parece mostrar que ocurrieron por lo menos dos grandes períodos de glaciación.Tal cálculo aproximado refuerza su teoría de que el clima de Marte ha sufrido tambien de épocas pasadas bajo el poder del hielo.