Del 14 al 25 de febrero en Cuba se realizará jornada para conmemorar el 61 aniversario de la creación de las Escuelas de Instructores de Arte y el día del Instructor
El 18 de febrero fue instituido como el Día del Instructor de Arte para homenajear a la destacada Instructora y profesora de teatro, tempranamente fallecida a causa de un accidente automovilístico en cumplimiento del deber, Olga Alonso. Cada año con motivo de esa fecha se realizan múltiples actividades una jornada nacional que incluye actividades de promoción cultural auspiciadas por la Brigada José Martí y el Consejo Nacional de Casas de Cultura.
Emilio Toledo, presidente de la BJM, refirió al diario juventud rebelde que para este año se tienen previstas múltiples actividades en una jornada nacional que comienza del 14 al 25 del presente mes. Entre las que se encuentran la grabación del programa EnseñArte. Un pasacalle por arterias importantes de Pinar del Río, con performances, estatuas vivientes y el protagonismo del grupo de teatro Callejero Histrión. La exposición fotográfica colectiva Brigadista soy, la apertura del Salón de Instructores de Arte Olga Alonso, en la Casa de Cultura de Villa Clara. Se le rendirá tributo, en el Cementerio de Colón, a Olga Alonso. Y también se efectuará la reapertura de la Casa de Cultura Olga Alonso, en el capitalino municipio de San Miguel del Padrón, mientras que el acto central por el Día del Instructor de Arte se desarrollará en San José de las lajas, provincia de Mayabeque. El cierre de las actividades será el 25 de febrero, a las dos de la tarde, en la Casa de las Américas, donde se producirá un conversatorio con su presidente, el intelectual Abel Prieto.
La primera Escuela Nacional de Instructores de Arte (ENIA) fue creada el 14 de abril de 1961 en la Ciudad de la Habana gracias a la iniciativa del líder de la revolución cubana Fidel Castro Ruz. Con una matrícula de 4000 estudiantes y tuvo por objetivo preparar Jóvenes en los que se aunaran la vocación y talento artístico para formar valores estéticos y llevar la cultura a todos los rincones del país.
Cabe destacar que en el año 2000 el Comandante en Jefe, al frente del Grupo de Trabajo de la Batalla de Ideas, orientó la creación de nuevas Escuelas de Instructores de Arte (EIA) y también orientó que en cada provincia se ofrecieran cursos de titulación para instructores en ejercicio no titulados. Con el objetivo de reactivar uno de los logros más importantes de la Política Cultural de la Revolución Cubana y el más preciado fruto de la labor de los instructores: el Movimiento de Artistas Aficionados.
“Con la llegada de los instructores de arte se consolida la escuela como la institución cultural más importante de la comunidad. Los resultados de su labor se reflejarán en el seno de la familia. El trabajo de estos profesionales se proyectará más allá de la institución escolar y dependerá del vínculo con el resto de las instituciones culturales y sociales de la comunidad”, precisó el Comandante en Jefe en el acto de graduación del primer curso de las Escuelas de Instructores de Arte, en la Plaza Ernesto Che Guevara, de Santa Clara, el 20 de octubre de 2004,
En ese acto de culminación de la carrera, Fidel anunció la creación de la Brigada de Instructores de Arte José Martí, que “funcionará —dijo— en cierta medida como un movimiento juvenil y como un ejército de la cultura cuyo teatro de operaciones fundamental, aunque no único, es la escuela sino que extiende su esfera de influencia hacia las casas de Cultura, las comunidades y consejos populares de todo el país.
Los cincos objetivos fundamentales de los Instructores de Arte en las escuelas son: El desarrollo de Talleres de Apreciación y Creación con todos los alumnos del centro escolar, la atención a grupos y unidades artísticas de aficionados, la Preparación técnica-metodológica del personal docente, la labor promocional de la cultura artística en la escuela y el mejoramiento del entorno sonoro visual de la escuela. Mientras que en las comunidades su labor se centra fundamentalmente en las labores de formación de unidades artísticas, la promoción cultural y la realización de actividades culturales.
Entre los proyectos más sólidos asumidos por los instructores de arte en Cuba se encuentran los llamados Acércate Más, en centros penitenciarios y campamentos provinciales; Por la Ruta de Olga Alonso y el Festival de teatro En tierra Buena, en Sancti Spíritus y Holguín, respectivamente; así como las Guerrillas Culturales, los Festivales de Aficionados de las Montañas, las presentaciones en hospitales infantiles, salas oncológicas y por las Casas de niños sin amparo filial y concursos nacionales como el de plástica infantil De donde crece la palma, dedicado al Héroe Nacional José Martí.
Peña del trovador Miguel Angel de la Rosa Samper y sus invitados, tidis los marftes a la 6.00 pm. en el portal del Centro Cultural La Luna Naranja 14/07/2022
El Viernes 25 de febrero en horas de la tarde fallece en Cuba el Artista de la plástica Ernesto Rancaño 01/03/2022
Sobre la importancia de la literatura Inglesa, sus autores y obras mas reconocidos a nivel mundial 21/02/2022
La transformación de los medios de comunicación masiva en Cuba vistos a través de los procesos de convergencia 16/02/2022
Hoy se está difundiendo por las redes sociales, concretamente en Facebook, la noticia de la muerte de la científica italo española Gabriela Morreale como si fuera un hecho, no solo reciente, sino silenciado por los grandes medios 16/02/2022