¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Rosconusted escriba una noticia?
La Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) presentó el 7 de agosto del 2009, el documento "Estrategia Uruguay III Siglo: Aspectos Productivos", una contribución a la planificación del desarrollo de Uruguay con miras al año 2030
El director de la OPP, Enrique Rubio, dijo que el trabajo concluye que Uruguay puede crecer un 5% acumulativo anual, si hace bien las cosas y aseguró que en 20 años podría convertirse en una nación del primer mundo.
El trabajo constituye el cierre de una primera etapa de análisis prospectivo que realiza la OPP como contribución a la planificación del desarrollo en Uruguay, enfocado hacia el futuro en el mediano y largo plazo, con horizonte en el año 2030.
El acto se realizó en el Auditorio de la Torre Ejecutiva y contó con la participación del director de OPP, el subdirector, Conrado Ramos, y el coordinador del Area Estrategia de Desarrollo y Planificación de la OPP, Gustavo Bittencourt, además de ministros, intendentes y legisladores, entre otras personalidades.
El objetivo es que la OPP retome desde el Ejecutivo, una mirada de futuro con pensamiento estratégico, señaló Rubio.
La conclusión a la que llegaron los especialistas es que Uruguay tiene todas las posibilidades de crecer en el orden del 4 o 5% acumulativo anual, si hace bien las cosas, aseguró Rubio.
"Por lo que en 20 años podríamos pasar a ser un país del primer mundo, una nación comparable a Portugal, Finlandia o Irlanda. Se liquidaría la pobreza y seríamos un país de clases medias muy potentes y desarrolladas", aseguró.
En el corto plazo, se visualiza una caída de la pobreza como consecuencia del crecimiento y la política de salud, asignaciones familiares y reforma tributaria.
Por otra parte, Gustavo Bittencourt, coordinador de Estrategias, Desarrollo y Planificación, fue el encargado de presentar el trabajo.
El documento fue elaborado para la discusión, por ello se puso a disposición de la población para que lo debata, indicó el jerarca.
El texto plantea que Uruguay puede alcanzar un nivel de vida similar al que actualmente tiene Nueva Zelanda, Portugal e Irlanda. Las exportaciones de las agroindustrias se podrían duplicar; las de software, electrónica y audiovisuales se podrían multiplicar por siete, el turismo podría triplicar sus exportaciones diversificando sus productos, al igual que el sector logístico.
Bittencourt explicó que el trabajo definió pilares para una estrategia de desarrollo productivo: el capital humano, la innovación y la creación de conocimiento, las inversiones, las exportaciones de bienes y servicios, la inversión extranjera directa, el potencial agro-exportador, la economía del conocimiento, la cuestión ambiental, el desarrollo del mercado interno, un Estado inteligente para la regulación y el desarrollo de infraestructura.
Los factores clave del mundo hacia 2030 son: medio ambiente, demografía, tecnología, globalización productiva, globalización comercial, globalización financiera, integración regional, dinámica de ingresos y comercio, y economías vecinas (Argentina y Brasil).
Fuente: Diario La República de Uruguay
http://www.mundialuruguay2030.com/