Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Estudiayoung escriba una noticia?

La entrada al mercado: ¿Por qué nacen empresas nuevas?

09/05/2009 17:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Los análisis clásicos de organización industrial consideran que la entrada de nuevas empresas a una actividad, se explica esencialmente en función de los beneficios sectoriales y de los que la empresa espera obtener.

Los análisis clásicos de organización industrial consideran que la entrada de nuevas empresas a una actividad, se explica esencialmente en función de los beneficios sectoriales y de los que la empresa espera obtener. En efecto, cuando la tasa de beneficios es superior al beneficio de equilibrio esperado en el largo plazo, los emprendedores se ven atraídos a ingresar al mercado. Al respecto Geroski (1989) diseña un modelo en el cual la entrada de una industria se explica por las expectativas de la diferencia en los beneficios que tienen los emprendedores y las barreras de entrada existentes que inciden sobre ellos. 

Si bien esas barreras de entrada suelen ser consideradas determinantes de los beneficios, no puede establecerse una relación clara en cuanto a que tengan un efecto importante en la entrada de nuevas empresas de mercado. De acuerdo con Aranguren (1998), la razón para ello es que mientras la entrada es variable, las barreras tienen características estructurales y se mantienen en el corto y mediano plazo, a pesar de que pueden variar de un sector a otro.

Incluso en sectores donde las economías de escala juegan un papel importante, la voluntad de los emprendedores por ingresar al mercado no se ve desalentada por ese hecho, lo cual es catalogado como una paradoja por Audretsch y Mahmood (1994)

De acuerdo con estos autores, Shumpeter (1950) incorpora una visión diferente, considerando que las nuevas empresas surgen esencialmente por la subjetividad del conocimiento que posee el emprendedor en relación su futuro desempeño. En esta visión, el creador de una empresa cumple el papel de revolucionar los patrones de producción a partir de una invención o de una tecnología no aplicada hasta el momento, para hacer un nuevo producto o para hacer uno ya existente de una forma diferente.

El emprendedor puede verse como un agente de cambio, en el entendido que cuando ingresa al mercado no lo hace solamente para imitar lo que otros hacen, sino con la convicción de que podrá hacerlo mejor o diferente. Si el emprendedor no creyera que esa nueva idea le permitirá diferenciarse de los que ya están en el mercado, difícilmente nacerían nuevas empresas y simplemente, aquel que desarrollara una innovación, la transferiría a un empresario que ya están en la actividad al valor que ambos le asignaran.

Acs y Audretsch (1989 y 1990,) evalúan la situación teniendo en cuenta la diferencia en la valoración que puede tener quien desarrolla una nueva idea y los empresarios que ya se encuentran en actividad, considerando la “incertidumbre inherente” al nuevo conocimiento. Cuanta mayor sea esta última, mayor será la diferencia en la valoración y, por lo tanto, mas estimulo tendrá el emprendedor para crear una nueva empresa frente a la alternativa de vender su idea a una empresa en funcionamiento. Según los autores, la evidencia empírica también muestra claramente que la creación de empresas suele ser mayor en aquellos sectores caracterizados por un régimen emprendedor, es decir, los que son mas propicios para la entrada al mercado de los innovadores y menos propicios para la actividad innovadora en las empresas existentes, que en un régimen rutinizado, el cual es mas favorable a la innovación de las empresas existentes que a la entrada de la innovadora.

El hecho de que exista esa incertidumbre de la potencialidad del nuevo conocimiento. Esta indicando que no todas las ideas habrán de transformarse en emprendimientos exitosos. Por lo tanto, enfrentado el emprendedor a la posibilidad de que su proyecto no se materialice, basará su decisión de permanecer en el mercado con una escala por debajo de la óptima en función de la expectativa que tenga de que su innovación le permita crecer y alcanzar el tamaño adecuado para continuar su actividad. A medida que vaya acercándose a esta escala, mayor será la motivación para seguir adelante.

Lo anterior sugiere que cuanto mayor sea el tamaño de la empresa en el momento de nacer o que en su defecto, se observe una disminución del tamaño de escala óptimo, mayor será la probabilidad que la empresa sobreviva.

Agarwal y Audretsch (2001) intentan examinar la relación existente entre el tamaño de la empresa cuando inicia su actividad y la expectativa de supervivencia bajo diferentes condiciones tecnológicas y en diferentes estadios del siclo de vida del sector industrial al que ingresa.

El estudio resalta el efecto del modelo construido por Jovanovic (1982) que luego fue ampliado por Ericson y Pakes (1998). El punto central del modelo es que una empresa entrante no conoce en realidad cual es su propia estructura de costos, al punto que la eficiencia relativa de cada empresa que entra al mercado es descubierta a través del proceso de aprendizaje que da la experiencia.

Los emprendedores descubren sus verdaderas habilidades para la gestión, una vez que inician la actividad empresarial y experimentan. Aquellos que descubren que su habilidad excede sus expectativas, rápidamente expanden l a escala de su negocio y posiblemente terminen saliendo de la industria.

La comprensión de la diferencia entre la habilidad emprendedora y la habilidad de la gestión es muy importante. Tal como se ve en Aranguren (1998), Gifford define la habilidad emprendedora como aquella necesaria para reconocer nuevas oportunidades rentables de gestión es la que se necesita para mantener la rentabilidad en actividades que ya están realizando, es decir, la habilidad de gestionar los proyectos una vez que los mismos se adopten.

Mata y Portygal consideran que la entrada de nuevos competidores a una industria constituye un fenómeno importante, ya que normalmente introducen nuevos productos y procesos e imponen una mayor disciplina competitiva al mercado.

Para las nuevas empresas que ingresan al mercado es imprescindible transitar por un proceso de aprendizaje, en el cual deben encontrar como adecuar su oferta a los gustos de los consumidores y también como mejorar su eficiencia productiva. Las empresas continuamente deberían observar su performance y en función de ello, actualizar sus expectativas de suceso y tomar la decisión de seguir adelante o de salir de la industria. El tiempo que lleva este proceso se lo atribuyen a ciertos atributos de los emprendedores y a las condiciones estructurales de la industria a la que ingresan.


Sobre esta noticia

Autor:
Estudiayoung (1 noticias)
Visitas:
5302
Tipo:
Tutorial
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.