Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Kata escriba una noticia?

La nueva ley que permite la adopción a homosexuales en Uruguay genera dudas

13/09/2009 03:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La nueve ley que fuera aprobada hace pocos días en Uruguay y que permite la adopción a parejas homosexuales genera dudas respecto a la verdadera intención de la ley

A pocos días de haber sido aprobada esta nueva ley que recorrió el mundo confirmando a Uruguay como el primer país en legalizar la adopción de niños por parejas del mismo sexo, parece ser que han comenzado a surgir dudas con respecto a la verdadera intención de la ley.

parejas homosexuales

La senadora que elaboró la ley, Margarita Percovich, confirma que la ley no dice explícitamente que la adopción por parejas formadas por personas del mismo sexo esté permitida sino que la responsabilidad recae en el juez que decida sobre el tema.

La senadora declaró que la ley fue dictada para impedir el tráfico de niños y no para permitir este tipo de adopciones.

“Juan Andrés Ramírez, abogado y profesor grado 5 de Derecho Civil, dijo que, según la nueva ley, un juez no puede otorgar la adopción a dos personas del mismo sexo porque el legislador no lo autoriza a ello".

De la letra de la ley se desprende que las parejas homosexuales no pueden adoptar.

Sin embargo es de la ley de unión concubinaria de diciembre de 2007 que al reconocer determinados derechos a parejas del mismo sexo se dedujo la posibilidad de adopción por parte de parejas homosexuales.

Al ser considerados concubinos y al permitir la ley de adopción que concubinos heterosexuales puedan adoptar se consideró que siendo concubinos aunque fueran homosexuales también estaba permitida la adopción.

Pero en la ley de adopción no se habla de unión concubinaria, la que requiere 5 años de convivencia y un trámite jurídico, sino que se establece que los concubinos deben tener 4 años de vida en común.

La diferencia en la cantidad de años exigidos es prueba de que el legislador no se esta refiriendo a la unión concubinaria, según expresa Ramírez el legislador lo hubiera establecido en forma expresa si su intención hubiera sido permitir este tipo de adopción.

Esta ley fue dictada para impedir el tráfico de niños y no para permitir la adopción a parejas homosexuales, según Percovich

Por enunciados de la propia ley Ramírez desprende que el legislador sólo concibió que la adopción fuera por un padre y una madre adoptantes y no por parejas formadas por personas del mismo sexo.

Según comentarios hechos a El País por la jueza de Familia Estrella Pérez, los años de concubinato y los apellidos, "fueron las contradicciones que se le advirtieron a los legisladores".

Por ello la próxima semana se reunirán los jueces de Familia para "ver cómo resolver las dudas generadas por los vacíos de la referida ley.

El diputado del Frente Amplio y abogado Jorge Orrico, interpretó que son dos situaciones distintas ya que "Si hay unión concubinaria no hay que comprobar nada; en el otro caso, hay que demostrar que se estuvo cuatro años en concubinato", señaló.

En defensa a la adopción por parejas homosexuales se ha esgrimido el principio de igualdad entre homosexuales y heterosexuales, un principio consagrado en el artículo 8 de la Constitución.

Ramírez planteó que, "si fuera inconstitucional la distinción de género, entonces sería inconstitucional el Código Civil cuando establece que los matrimonios deben ser entre personas de diferente sexo", advirtió.

La nueva ley de adopciones, aprobada esta semana en el Parlamento, hace modificaciones sustanciales al Código de la Niñez y la Adolescencia.

Las adopciones pasaron a ser todas plenas, no sólo para los matrimonios sino también para los individuos, quienes antes sólo podían acceder a la adopción simple.

La ley dispone además que todos los padres adoptantes sean seleccionados por un equipo técnico del INAU, quien presentará los casos ante el juez de familia.

Se busca hacer primar la intermediación del estado eliminando la participación de otras entidades y brindado mayores garantías en caso de que el adoptado quiera en algún momento de su vida reconstruir su identidad.

el país


Sobre esta noticia

Autor:
Kata (4 noticias)
Visitas:
1326
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.