Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Mundotario escriba una noticia?

Jornadas de Historia: a 150 años de la Guerra Guasu. Hechos y contextos. Historiografía y representaciones.

20/03/2015 20:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image JORNADAS

A 150 AÑOS DE LA GUERRA GUASU. HECHOS Y CONTEXTOS

HISTORIOGRAFÍA Y REPRESENTACIONES

24, 25 Y 26 DE JUNIO DE 2015

Presidente Honorario: DR. León POMER

Presidente: Dr. Ramón TORRES MOLINA

Secretaria General: Prof. Viviana CIVITILLO

Secretaria Institucional: Prof. Soledad MONTEAGUDO

Coordinador Académico: LIC. Francisco ALCARAZ SOSA

Entidades Organizadoras ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA

CATEDRA HISTORIA DEL PARAGUAY (FFYL - UBA)

CEHPY - CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DEL PARAGUAY

Fundamentación y ObjetivosEl objetivo del evento académico en cuestión es, en primer lugar, recuperar no sólo para la Historia en tanto disciplina de conocimiento sino también para la memoria colectiva un hecho trascendente que, necesaria y críticamente, deberá pasar a formar parte de nuestra identidad como pueblo y como nación. En segundo lugar, tiene como propósito reabrir el debate historiográfico, no sólo sobre sus causas y consecuencias ?de por sí, insoslayables- sino, además, restituir el lugar del hecho de la guerra que, en sí mismo, es inescindible del proceso constitutivo de los Estados nacionales de la región. Por último, desde el Espacio de la Memoria y en virtud de su razón de ser, esperamos abrir una instancia de reparación moral e histórica para con el pueblo y el Estado nacional paraguayos.La historia de la génesis y formación de las naciones y los Estados nacionales en las antiguas colonias hispanoamericanas, en general, y del Paraguay, en particular, es incomprensible no sólo si se desconoce su lugar y función en el sistema mundial, sino también las recíprocas relaciones de vecindad. Una historia acotada a los estrictos límites nacionales no sólo pecaría de serias limitaciones, sino que tornaría ininteligibles sus contradicciones. La imagen del Paraguay entre la independencia y la guerra, que aún hoy continúa oscilando entre la exaltación del héroe y su negación, despunta en aproximaciones más ajustadas a la crítica.Signada por la dicotomía entre civilización y barbarie en las historiografías liberales, negada en sus implicancias regionales e internacionales, invisibilizada en sus intereses económicos por una historia política de carácter institucionalista, criminalizada en la figura del Mariscal Francisco Solano López, "La guerra del Paraguay [1865-1870] puede ser considerada de varias maneras; primero como una gran tragedia, también como un episodio de la constitución del Estado argentino." (POMER, León. Proceso a la Guerra del Paraguay. Prólogo. Merlo. Instituto Superior Dr. Arturo Jauretche, 2010. p.16)Continuidad de las guerras civiles, "Guerra de la Triple Infamia" o Guerra Grande, el entramado de intereses económicos, políticos e ideológicos que conducen al "deliberado exterminio" del pueblo paraguayo, no puede comprenderse sino en el contexto internacional del desarrollo del capitalismo atravesado por la creciente agresión de los países centrales sobre los Estados nacionales en formación, a las puertas de un colonialismo de nuevo cuño.Escasamente transitada en los manuales escolares, precariamente incorporada a los diseños curriculares de la formación docente en los sistemas educativos, lateralmente visitada en los espacios académicos aún en la producción reciente sobre el tema, la racionalidad histórica de los hechos, cuya centralidad es el conflicto político y su resolución la guerra es, cuanto menos, también escasamente reconocida en la recuperación de historiografías que, desde los márgenes, ha aportado un caudal interesante de elementos de juicio sobre aquéllos.

Mesas de Ponencias

Las presentaciones de trabajos de investigación podrán incluir dos tipos de propuestas:

1. Líneas de Investigación: trabajos en proceso que aún no han alcanzado resultados

parciales o finales

2. Investigaciones concluidas: resultados finales de trabajos desarrollados

Segunda etapa: envío de resúmenes de ponencias

Los ponentes deberán enviar un resumen de su ponencia de no más de 300 palabras o 1500

caracteres acompañadas de un curriculum vitae abreviado (nombre y apellido, máximo nivel

académico alcanzado, pertenencia institucional) y disponer de un correo electrónico.

Fecha límite de presentación: 31 de marzo de 2015

Tercera etapa: envío de trabajos completos

Los ponentes deberán enviar el texto de sus ponencias hasta el 15 de mayo de 2015.

Http://150guerraguasu.blogspot.com.ar/

https://www.facebook.com/150guerraguasu?fref=ts


Sobre esta noticia

Autor:
Mundotario (739 noticias)
Fuente:
mundotario.blogspot.com
Visitas:
4842
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.