¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Quipe escriba una noticia?
Baltazar Garzón viene siendo noticia en el mundo por su persecución a los crímenes de lesa humanidad en las dictaduras de Argentina, Chile y España. Fue polémica su supensión del cargo de Juez del Poder Judicial Español
Ya hemos escrito en otras oportunidades del período histórico vivido en España entre la Segunda República y la Monarquía Parlamentaria actual.
España fue tierra de ensayo de las grandes potencias, por un lado la URSS y por el otro los países del "eje" Alemania e Italia preámbulo de la Segunda Guerra Mundial. Para algunos Franco salvo a España del comunismo, de convertirse en un país dominado por la URSS (como Bulgaria o Rumanía por ejemplo), para otros fue un despiadado asesino, que se valió del Fascismo Internacional para asentarse en el poder de España por cuarenta años. Lo cierto es que en su período de gobierno hubo crímenes de lesa humanidad que hoy 27 años después un conocido juez encabezó un proceso de revisión y castigo a los responsables de los crímenes.
Este juez fue alejado del poder judicial desde mayo de 2010, pero la defensa del mismo es muy fuerte entre simpatizantes de todo el mundo.
"Con la absolución de (el juez) Garzón nos quitamos un peso de encima", confesaba Fernando Magán, abogado de varios de los denunciantes que acudieron a la Audiencia Nacional en 2006 para pedir que se investigaran los crímenes del franquismo. Muchos familiares de las víctimas se sintieron culpables de su procesamiento. Purificación Gallardo, nieta de fusilado, estaba de acuerdo: "Después de esto, ¿qué juez se va a atrever a ayudarnos?".
Los familiares de las víctimas de los asesinados por el Franquismo están contentos por la absolución, pero no le perdonan al Supremo el tiempo que les ha hecho perder el procesamiento de Baltasar Garzón. La sensación, repetían todos ayer, es agridulce. Como cuando se abren las fosas comunes del franquismo y junto al alivio de saber por fin dónde los restos de sus familiares, se mezcla el dolor que provoca que las viudas, madres o hijos de los fusilados hayan muerto sin ver su nombre en una lápida.
Garzón investigo y juzgo los crimenes de lesa humanidad de las dictaduras de Argentina y Chile desde el 2004. Como el "revisionismo" solo es posible una vez extirpado el poder dictaorial del gobierno las pruebas de sus crimenes, a veces se pierden y otras, se mueren. Este último es el caso de las víctimas del Franquismo, señalaba ayer Emilio Silva, nieto de fusilado y presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. "El Supremo nos ha hecho perder mucho tiempo con el procesamiento de Garzón y tiempo es lo que no tienen los familiares de las víctimas. Se han destruido muchas pruebas porque desde que se inició este proceso ha muerto gente que podía llevarnos a abrir fosas del Franquismo".
Murió con 97 años el pasado 15 de febrero Julia Manzanal, que en las cárceles franquistas que habitó por su condición de roja vio morir a su bebé en brazos y cómo a otras madres les quitaban a los suyos para entregarlos a familias adeptas al Régimen. Estas prácticas son conocidas en nuestra región ya que las dictaduras de América funcionaban igual.
Murieron testigos sin haber contado a un juez lo que vieron, y murieron también muchas víctimas sin que un tribunal recogiera su testimonio. Fallecieron después de una lucha de muchos años. Como Jesús Pueyo, que en 1977 ya escribía cartas al Rey pidiendo ayuda para localizar a sus siete familiares fusilados y que murió en enero con 90 años y a menos de un mes de ser llamado a declarar en el Supremo para contar la terrible historia de su familia.
Los denunciantes pedirán al Supremo que resuelva "de urgencia" el asunto sobre la competencia de las fosas, todavía pendiente. Prácticamente todos los jueces territoriales han archivado las causas. Solo los de Granada y El Escorial las devolvieron a la Audiencia Nacional por entender que se trataba de crímenes contra la humanidad. La sentencia absolutoria apunta a que la opinión del Supremo es que los jueces no tienen nada que aportar en este asunto: "La búsqueda de la verdad es una pretensión tan legítima como necesaria, pero corresponde al Estado y no al juez"
Las víctimas anuncian un gran homenaje a Garzón. Muchas se han sumado a la querella en Argentina. "Confío más en aquella justicia que en la mía (Española)", confesaba Fausto Canales, hijo de fusilado. Recordemos que la justicia argentina esta en tela de juicio desde el primer Juan Domingo Perón
Federico Garcia Lorca escribió sobre el fundador de La Falange Española "..José Antonio. Otro buen chico. ¿Sabes que todos los viernes ceno con él? Solemos salir juntos en un taxi con las cortinillas bajadas, porque ni a él le conviene que le vean conmigo ni a mí me conviene que me vean con él" .
Sin embargo el poeta fue llevado a la fuerza de la casa de otro de sus amigos (Luis Rosales) y fue fusilado por la espalda por los Falangistas por ser defensor de la Segunda República.
"Los dictadores nunca terminan bien" dijo Pinochet a El Pais de Madrid. Quizás no todos en vida, pero hoy estamos viendo en el mundo el revisionismo sobre los crímenes de estos y su imagen histórica esta siendo cuestionada.