¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Carlos Nosieski escriba una noticia?
El primero de mayo se celebra a nivel mundial el "Dia de los trabajadores". Pero ese dia, además, era la excusa para disfrutar en familia y con amigos
EL OTRO LADO DE LOS PRIMERO DE MAYO...........
La globalización, internet, facebook, los canales internacionales de noticias, entre otras herramientas, nos permiten obsevar que pasa al otro lado del mundo al instante.
Eso no pasaba hace relativamente pocos años atrás.
Quienes hoy peinamos canas seguramente recordamos cosas que pasaban en nuestra niñez y adolecencia y nos traen cierta nostalgia.
Yo recuerdo que durante los años 60, por ejemplo el dia de las elecciones nacionales se "armaban timbas" en varios lugares aprovechando que por ese tiempo, ese era el ínico dia en que no había policía ya que todos los efectivos estaban al servicio del acto cívico, religiosamente sagrado para la idiosincracia de nuestra gente.(logicamente el juego de taba, dados, sevenle y cualquier otro por dinero estaba prohibido y si se descubría a alguien en esas iba a parar a la comisaría)
Precisamente la idiosincracia de nuestra gente transformaba el primero de mayo, no solo en un dia de homenaje y reflexión por los hechos acaecidos en Chicago sobre los albores del siglo XX sino en lo que para los uruguayos era mucho mas que un feriado o un dia de asueto, era el dia del año asignado a la reunion de familia, vecinos amigos, compañeros de trabajo o lo que fuere, era el dia de la "olla podrida" que se hacía en el galpón de fulano, donde cada uno contrribuia con la pata de cerdo, la carne, las verduras, los porotos y garbanzos, el chorizo colorado casero que alguien aportaba, la panceta y el tocino, la falda, el pecho cruzado o el osobuco que siempre iba a parar a la olla gigante que hervóa desde muy temprano, fielmente vigilada por las " pelotas del 10 litros" del caserito de fulano, oel tinto especial de la mejor de las bodegas.
Despues estaban los otros, los que elegian el asado para celebrar el dia de los trabajadores como excusa para armar un rincon de amigos donde las mujeres lavaban y preparaban las lechugas y tomates entre charlas y chusmeríos, y los hombres junto al fuego unos arrimando brasas, otros jugando algún truquito y los que eran mas parcos, alejados de aquellos embarcados en interminables discusiones sobre furbol o política.
Aunque algo era común en cualquiera de los grupos, siempre eran fielmente acompañados por la botella de Gregson, Mac Pay u Old Tmes o los mas humildes con su Añeja especial, Espinillar o la caña con butiá o grappa con limón, todos los gustos eran complacidos sin olvidar claro el vermouth para las damas y la Coca Cola para los gurises.
El asunto era pasar un día que año a año siempre se reiteraba, la gente la pasaba bien, un dia de desenchufe y de diversión en el que todos participaban de la organización y el resultado siempre fue la confraternidad sin igual de nuestra gente.
En lo personal, el primero de mayo se pasaba entre vecinos, en Portugal y Barcelona vivia Don Perfecto Varela, conocido accionista de Cutcsa y propdos unidades de los Leyland modelo 1961 que suplantaron a las viejas "cachilas" o "Caimanes" de los años 50 aunque muchos siguieron presando servicio por muchos años mas.
La unidad 173 era la de Don Perfecto y el 171 pertenecía a su hijo "el Pocho", en ellos se celebraba el primero de mayo juntando a todo el vecindario para ir a pasar el dia a algun destino que casi siempre era el mismo, ya que tradicionalmente habían 2 lugares que la gente elegía : el Parque Leccoq o el mas elegido por la mayoría de los montevideanos : El Parador Tajes.
Nosotros por lo general o bien ibamos al Parador, o a Punta Espinillo y si por esas casualidades el dia amanecía lluvioso, que mejor que quedarse y almorzar el asado o la olla podrida en los galpones que servían de garage para los que en aquellos años eran grandes buses, un galpón que estaba en Portugal entre Barcelona y Centro América.
Alli almorzábamos y si seguia la lluvia, truco y vino hasta la noche los hombres y mucha charla las mujeres que tambien le prendían a alguna conga o escoba de 15.
Si por el contrario, la virazón del mediodía limpiaba el cielo y se llevaba la tormenta, en la tarde, termo y mate, unas tortas fritas o pasteles servían para pasar la tarde en el Parque Lecoqq o en el arque de La Barra de Santa Lucía en santiago Vazquez.
Al anochecer nada de ir a casa, había que liquidar las "pelotas" que siempre les habia quedado algun sobrante y sobre todo había que limpiar los platos, vasos y utencillos.
En resúmen, que diferentes eran aquellos dias.
No había televisión, en la medida que la hay ahora, ni play station ni nada de las cosas modernas que tanto han cambiado a nuestra gente, aun cuando pasaron generaciones que son descendientes de la misma sangre, hoy nuestros hijos y mucho mas nuestros nietos ya no tienen aquello tan hermoso que significaba valorar la amistad, la vecindad o simplemente el placer de pasar un dia especial, un dia en el que nadie podía poner la escusa de que faltaría por tener que trabajar, porque en aquellos años el primero de mayo era sagrado y todos estábamos espectantes de su llegada para poder pasar lo que a la postre sería un dia inolvidable.
Hoy solo nos queda el recuerdo, si solo el recuerdo porque ni siquiera contando la historia a nuestros hijos, les resulta increíble poder imaginar que la gente de aquellos años era de la manera que fue descrita en este artículo, sin maldad, sin egoismo, solamente con la meta de poder disfrutar de uno de los dias mas esperados del año :
EL PRIMERO DE MAYO
Relato de José Carlos Nosieski
1º de mayo de 2012