¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ike Bana escriba una noticia?
La transformación de los medios de comunicación masiva en Cuba vistos a través de los procesos de convergencia
El fenómeno de la convergencia en los medios de comunicación masiva es cuestión que se debate en el ámbito académico actual ya que se observa una tendencia creciente a que este proceso permee cada vez más no solo la esfera tecnológica, sino el espacio material donde radican estos medios, las competencias de estos profesionales y hasta los modos en que se crean y emiten estos contenidos. Así, compañías informativas que antaño poseían apenas una cabecera editorial se transforman rápidamente en grupos multimedia, con presencia en diversos mercados de la comunicación. También las estructuras de producción de esas empresas se ven afectadas por procesos de convergencia, pues viven tiempos en que las salas de redacción independientes dejan paso a nuevas redacciones integradas, donde se experimentan fórmulas diversas de coordinación editorial. Los periodistas se ven igualmente sometidos a esta espiral de la convergencia, ya que tienden a acumular labores profesionales —redacción, edición, documentación, fotografía, grabación...— que antes eran coto privado de especialistas en cada disciplina. E incluso los propios lenguajes periodísticos son ejemplo de convergencia: los contenidos multimedia que hoy caracterizan a las formas más vanguardistas del periodismo son, en el fondo, una amalgama de los lenguajes explorados durante el siglo XX por los medios impresos y audiovisuales. (Salaberría, Ramón; 2008)
La revolución comunicacional que supone la generalización del uso de Internet y su proceso de expansión como red de redes ha contribuido de manera decisiva a la transformación de los modos en que los medios interactúan con sus públicos.
El solo hecho de hablar de medios audiovisuales en estado de interactividad, tanto en tiempo real como remoto, tal y como lo vemos hoy, era algo impensado antes del surgimiento de Internet. Sin embargo no podemos afirmar que no existiese una preocupación por obtener una retroalimentación e interactividad de estos medios con sus públicos pero este tema sería motivo para otra reflexión.
De manera creciente los medios de comunicación han ido penetrando y han sido penetrados por Internet de modos diversos, no puede hablarse en el mundo de hoy de un canal televisivo o programa audiovisual que no disponga de una plataforma en Youtube, de un sitio web, de una página en cualquier otra red social que lo sitúe en un ámbito más cercano e interactivo a la audiencia.
Así también lo ha manifestado Manuel Castells recientemente en su investigación sobre medios de comunicación y poder; al decir que el mundo de los medios de comunicación está sufriendo una revolución tecnológica; los medios de comunicación tradicionales tienen que afrontar la transformación que se está produciendo; por ejemplo la prensa escrita hoy día tiene que saber que la gente lee y leerá cada vez más los periódicos en internet; los que no estén en internet los leerán muy poco o no los leerán; incluso la televisión entre los menores de 30 años se ve menos televisón; o la ven en internet, por tanto los medios tradicionales están aprendiendo pero difícilmente a cambiar su modelo de negocios para tener que relacionarse con estas redes en que la información ya no es el monopolio de los grandes grupos de información sino que está en las manos del conjunto de la sociedad. (Castells, Manuel; 2021)
De cara a este reto; Cuba ha ido de manera gradual y progresiva insertándose en este proceso de muy diversos modos, a saber los medios de prensa escrita, las emisoras radiales, los programas televisivos no solo se han visto modificados tecnológicamente con la sustitución de las tecnologías analógicas por digitales, tanto en los medios locales como en los nacionales, lo que de cierto modo elimina la frontera espacial en la que se encuentran localizados esos medios sino que estos procesos de convergencia han ido modificando los modos en que hoy se realizan y presentan los programas y como estos se relacionan con sus audiencias.
Esto lo podemos ver de primera mano si visitamos sitios web tales como Cubadebate, medio digital que se encuentra estrechamente ligado al programa televisivo Mesa Redonda, y que se interrrelaciona además con el popular programa Pasaje a lo desconocido; uno de los programas que en los momentos actuales puede definirse como programa multiplataforma pues está estrechamente vinculado a otros medios de comunicación masiva e Internet y tiene espacio de intercambio y debate sobre los temas que presenta en la radio, situa los podcast del programa en Cubadebate, para facilitar la emisión de criterios por parte de los televidentes vía internet, y tiene además su sitio en redes sociales como Facebook y Youtube.
El modo en que se crea y presenta este programa y el modo en que se relaciona con los medios digitales e Internet es solo un mínimo ejemplo de lo que sucede en la actualidad en los medios de comunicación y como existen muy diversas maneras de afrontarlo y confrontarlo. Es solo una pequeña muestra de cómo en Cuba donde los medios de comunicación no están mediados por razones puramente económicas, se puede mediante el uso de la Internet y aprovechando los procesos de convergencia, facilitar la interacción con las audiencias y la divulgación a mayor escala de nuestras realidades, las que en muchas ocasiones se ven silenciadas por otros medios. Fenómeno que no solo afecta a nuestro país sino a otros que también se ven asediados por intereses contrarios y los cuales se ven atacados mediante campañas de desacreditación y difamación o simplemente el silenciamiento como modos de excluir e influir en la opinión pública.
En el nuevo escenario que se ha creado producto de la pandemia de la COVID- 19 este proceso de convergencia se ha visto estimulado pues se han ido creando nuevas rutinas productivas en función de satisfacer las necesidades de las audiencias. Así lo afirma Evelyn Días Corbillón en su artículo, Convergencia de medios, una de las fortalezas de la prensa al afirmar que la convergencia de medios ha sido, quizás, el saldo más halagüeño de este tiempo pandémico, evidencia de la importancia de aunar saberes y construir desde la colectividad en pos de un objetivo común: mantener el flujo informativo y la interacción con la población; durante estos meses de confinamiento la prensa sumó los sistemas de difusión digital, modificó sus narrativas y recursos sonoros, recurrió a las historias de vida; e incorporó otras voces, textos, imágenes y sonidos proporcionados por quienes estuvieron siguiéndonos en redes sociales o los medios tradicionales.
Sin embargo como ya hemos comentado anteriormente la convergencia no es un fenómeno nuevo en nuestro país; sino que es un proceso que ya ha venido desarrollándose desde hace varios años. La Mesa Redonda, surgida el 16 de diciembre de 1999, es un programa radio televisivo producido por la Televisión Cubana que se transmite por varios canales de la televisión y la Radio Habana Cuba y a finales de 2016 también se comenzó a emitir en vivo a través de Youtube y Facebook.
Como ha podido apreciarse la irrupción de las TIC e internet en la vida cotidiana ha transformado totalmente la sociedad, la economía, la política y las relaciones humanas de manera que estamos ante el dilema de una nueva era que los académicos han llamado era de la información; en la que de manera global se han insertado todos los países; los que de acuerdo con sus condiciones y características se encuentran más o menos avanzados en este proceso y han adoptado soluciones propias de otros países o han adaptado los cambios a sus propias condiciones y características; de cualquier manera nadie está exento de inmiscuirse en algunos de los procesos que ha traído consigo pues no hacerlo implicaría no existir en el nuevo espacio público, que es la red y por ello dejar su economía a la saga del resto del mundo.