Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

Ciudades-Refugio, la idea de Ada Colau y una foto emblemática del niño Aylan, abren una ventana a la esperanza

07/09/2015 13:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Dos cosas han sido importantes para que se moviera, de hecho, aunque no oficialmente, la crisis de los refugiados. Son dos cosas, separadas entre sí por algo más de un dia: idea de las “Ciudades-Refugio” de Ada Colau y la foto de un niño de tres años, ahogado, boca abajo en una playa grega

Al no querer mantenerse al margen del drama de la crisis de migración que vive Europa y de la insolidaridad y del silencio de la UE (Unión Europea(?), surgió la primera voz de Humanidad que se oía en el continente. Era la voz de Ada Colau, la alcaldesa de Barcelona quien se sacó de la manga, un plan para dar asilo a los emigrados creando una Red de Ciudades Refugio, de las que la primera sería la propia Barcelona.

La alcaldesa de Barcelona,   Colau Ballano, se informó primero bien y se   comprometió a hacer todo lo que estuviera al alcance de su mano para lograr esas "Redes de ciudades refugio" para las víctimas de la crisis migratoria, al tiempo que hizo un llamamiento a abordar el "drama humano desde la capacidad de amar que nos hace humanos", palabras que reprodujo 'La Vanguardia'.

Colau ya había abierto un diálogo con la Agencia de Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR), con el objetivo de estudiar las posibles maneras de dar refugio a los inmigrantes, manteniéndose en contacto, asimismo, con Asil.cat, red que "defiende el derecho de asilo en Cataluña". ACNUR se mostró más que feliz ante esta inesperada voluntaria que llovía del cielo con una idea genial bajo el brazo.

Sin embargo, la alcaldesa Colau recordó que a pesar de su significativa ausencia acostumbrada, la crisis también deberá ser abordada desde el Gobierno central y la UE. Recientemente la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) le había informado que en los primeros meses de este año llegaron a Europa sólo por el Mediterráneo más de 138.000 inmigrantes, quienes vivieron un verdadero infierno en su travesía  y peligrosa- aventura por un futuro mejor.Y muchos se ahogaron

.

En seguida se sumó a la iniciativa la ciudad de Pamplona, tal y como lo anunció su alcalde, Joseba Asiron, quien dijo que estaba estudiando con ACNUR la posibilidad de que los refugiados lleguen de forma directa  desde Líbano u otros países limítrofes del conflicto sirio, a la Comunidad Foral de Navarra. El alcalde de Iruña fue el primero en ofrecerse públicamente para la acogida de refugiados con carácter urgente..

El portavoz del partido 'Esquerra Republicana de Catalunya' Alfred Bosch, lamentó en una entrevista radiada la inacción de las autoridades centrales ante la crisis migratoria. "Lo más desesperante de todo es que nadie está haciendo nada“.

Ada Colau se acordó de su colega de Madrid, la veterana  pionera de los derechos humanos, Manuela Carmena, Y un contacto telefónico bastó para que Madrid se uniera a la Red de  Ciudades-Refugio que auspiciaba Ada Colau y de la que no tenía noticia. Eso fue posible sólo porque el Ayuntamiento de la capital, está hoy regido por Manuela Carmena, quien anunció desde el principio que estudiaba "recursos y medidas ante la gravedad de la crisis humanitaria" que están viviendo las personas que huyen hacia Europa desde Oriente Próximo y el norte de África. Fuentes municipales señalaron a eldiario.es que “la Junta de Gobierno cree que las competencias municipales al respecto son muy limitadas” y que "el Gobierno central, con el Ministerio de Empleo y Seguridad Social a la cabeza, tendrán que asumir sus responsabilidades con urgencia". Con todo, el ayuntamiento "se sumó sin reservas a la la Red de Ciudades de Acogida y estudiará medidas para cooperar en la atención a las personas refugiadas

"El drama de los refugiados es una cuestión de derechos humanos-comentó la alcaldesa que no puede dejar impasible a una ciudad diversa y acogedora como Madrid", aseguró el Ayuntamiento en una nota de prensa. "Nos prestamos a colaborar, pero es necesario que el Gobierno se ponga las pilas".

"La escasez de ayudas públicas para  solicitantes de protección les obligó a   contactar  con organizaciones especializadas en la atención a refugiados, tales como CEAR, ACCEM, Cruz Roja o los Mercedarios". Las instituciones municipales ya prestan asistencia a personas refugiadas. "Los Centros de Atención al Refugiado (C.A.R), los pisos de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y los de la Cruz Roja están sobresaturados", señalaron fuentes municipales.

 El Ayuntamiento de la ciudad condal ha planteado la creación de un  registro de familias que se ofrezcan para acoger refugiados y ha habilitado una partida de 200.000 euros para reforzar el trabajo del Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados.

E momento, no existe coordinación entre las diversas ciudades que han anunciado su intención de sumarse a esta iniciativa . No se sabe hasta que los municipios lo determinen qué pueden o no hacer cuando vean si existe alguna posibilidad de colaborar. Se ha anunciado en Barcelona una reunión bajo el título de "Ciudades por el bien común" en la que se verán los alcaldes de los municipios y hablarán  sobre el tema.O sea las propias Ada Colau y Manuela Carmena, así como Joseba Asiron (Iruña), Gorka Urtaran(Gasteiz), Pedro Santisteve (Zaragoza), Xulio Ferreiro (A Coruña), Martiño Noriega (Santiago de Compostela), y José María González 'Kichi' (Cádiz). Entre los temas a tratar, la puesta en común de estas medidas.

Eibar se  ofreció de inmediato a ser una ciudad-refugio y se convirtió en el primer municipio vasco que se adhirió a la propuesta de Ada Colau

El alcalde de esta ciudad guipuzcoana, Manuel de los Toyos, consideró que ante esta "situación  dramática teníamos que dar el paso". La propuesta fue secundada por todos los grupos del Consistorio eibarrés que ofreció el albergue de Arrate como sede de acogida. "Si con este ejercicio se consigue que otras instituciones den el paso, estaremos colaborando a paliar este drama humano"

 “Ya es hora de que Europa responda adecuadamente a esa multitud que huye de la guerra y la miseria. Y si la Unión Europea y sus gobiernos no son capaces, ha llegado el momento de que la ciudadanía y las instituciones locales asumamos el compromiso de ofrecer esa solidaridad práctica”,   afirmó la concejala Ane Aristi.

Fuentes del equipo de gobierno del PNV señalaron que el Ayuntamiento de la Vitora "no podía permanecer impasible ante este drama" y diversos grupos municipales  pidieron al alcalde de Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran, que agilizara los trámites para unirse a la red de "ciudades refugio" que ha impulsado Barcelona para acoger a personas desplazadas de sus países.

El Ayuntamiento de Vitoria- al igual que otros de Euskadi- también estudia la manera para acoger mejor personas refugiadas, pero el equipo de gobierno municipal está buscando cuál sería la fórmula más eficaz, si mediante la adhesión a la red de ciudades-refugio o habilitando el fondo de emergencia para catástrofes. Y esta fórmula se pasará a decenas de municpios de Euskalherria

Cuando todo esto ocurría, Europa  se mostraba incapaz no sólo de afrontar unida la crisis económica sino de escuchar el reto de laangustia de la inmigración. La UE siguió dando alarmantes signos de ensimismamiento, con el crecimiento de la xenofobia como única respuesta a la frustración en varios países, incluidas desde luego España y hasta Francia o Alemania."Cada país de la UE trata crisis migratoria según su interés

En Alemania hasta la canciller Angela Merkel, sostenía una política restrictiva respecto a la aceptación de inmnigrantes en su país que estaba abierto ahora en parte para casos excepcionales, pero fue silbada por hacer un gesto conciliador hacia los refugiados que estaban siendo atacados por grupos neonazis.

La canciller alemana fue abucheada por un centenar de vecinos de Heidenau, en el este del país, durante una visita simbólica a un centro de refugiados que había sido escenario la semana anterior de violentas protestas neonazis. Entre fuertes medidas de seguridad, Merkel visitó el centro de esta pequeña localidad sajona durante algo más de una hora y al salir exigió “tolerancia cero” contra los xenófobos que atacan a los peticionarios de asilo o los centros donde son acogidos temporalmente, en un centener de iglesas especialmente luteranas.

Y el guante volvió a España: “Hay  tolerancia cero frente a quienes cuestionan la dignidad de otras personas. Hay tolerancia cero frente a aquellos que no están dispuestos a ayudar allí donde legal y humanamente está previsto que se ayude”, afirmó EH Bildu, que además reclamó el absurdo de que Gasteiz tenga que  convocar un pleno extraordinario "con la máxima urgencia" para que se apruebe este asunto, cuando eso  debe hacerse automáticamente

Las sobrecogedoras imágenes de un niño ahogado cambiaron el corazon y la actitud de millones de personas en Europa al arrojaron luz nueva sobre el drama de los refugiados

La imagen del niño kurdo Aylan Kurdi que yace bocabajo ahogado en una playa griega, con su camiseta roja y sus bermudas azules, se convirtió automaticamente en un hecho luctuosamente positivo. La foto tomada en una playa de la isla de Koros, tras el naufragio de una embarcación con once refugiados procedentes de Siria se convirtió en símbolo de la tragedia de los que escapan de la guerra en su país e intentan llegar a Europa. Pero es tambien un símbolo aún más antiguo de la resistencia kurda contra Turquía hace siglos y ultimamnte contra el estado Islámico.

El cambio de actitud de la canciller alemana Angela Merkel es decisivo para la crisisd

“Esa foto fue un mensaje de urgencia para una movilización europea”, escribió  en Twitter el primer ministro de Francia, Manuel Valls, quien pidió la rápida movilización continental para paliar el drama del éxodo de refugiados.Ya antes Angela Merkel, la mujer de piedra, desmovilizó a su propia estatua y hasta derramó una lágrimas ante la foto subrayada en rojo de un periódico alemán que le mostraba su ayudante . La estatua que llora parece más milagrosa que la sabana que sangra.Europa tenía ahora  un punto de no retorno y era esta imagen del pequeño Aylan Kurdi, estampa emblemática, pero ¿hará avanzar el debate sobre la situación de los refugiados?A veces hay desencadenantes de la opinión y éste es uno, hay momentos que dan un giro de 90º a las cosas”, dijo Jeambart.

Esta foto y las, que se difundieron primero en las redes sociales, copaban   la portada de muchos diarios europeos, salvo en Francia, donde sólo el periódico Le Monde la puso en primera plana. El pequeño Aylan Kurdi se ahogó junto a otras 11 personas, incluidos su hermano de cinco años y su madre, en el naufragio de dos embarcaciones que intentaban llegar a la isla griega de Kos desde la ciudad turca de Bodrum, una de las vías marítimas más cortas entre Turquía y Europa.

Las fotos del niño ya “tienen un impacto a nivel político” en Francia, donde el discurso estaba “muy cerrado respecto a la acogida de los migrantes, sobre todo en la derecha”, asegura Bruno Jeambart, del instituto de sondeos OpinionWay. “Esto puede influenciar y modificar las posturas políticas”, considera Bruno.

De hecho, responsables políticos de toda Europa expresaron su profunda emoción, con llamamientos a superar la mera indignación verbal y afrontar al fin el problema.

“Es urgente actuar. Es urgente una movilización europea”, comentaba dos días después el primer ministro francés, Manuel Valls, poco antes de que Francia y Alemania anunciaran una iniciativa común “para organizar la acogida de los refugiados” y su “reparto equitativo en Europa”.

Guerras, hambrunas, catástrofes naturales… Es conocida la influencia de algunas imágenes impactantes sobre la opinión pública. Desde la intensificación este año de la crisis de los migrantes en Europa, las oleadas de refugiados –políticos, económicos o climáticos– han sido ilustradas por numerosas fotos en los medios internacionales: barcos destartalados llenos de personas en el Mediterráneo, desembarcos en las playas italianas y griegas llenas de turistas. Y hoy trenes abarrotados en el este de Europa o largas filas de espera ante las alambradas. Los emigrantes que esperan llegar a Inglaterra llenan las afueras de Calais(Francia).Esas imágenes suscitaron una viva emoción, pero nada parece haber conmocionado tanto como la foto del cuerpo del pequeño Aylan yaciendo solo con su carita sobre la arena. “Quizá se haya necesitado una foto así para que Europa abra los ojos y entienda un poco mejor lo que está ocurriendo con la gente ”, comentó Le Monde en su último editorial.

Desde que la crisis migratoria ocupó el centro de la agenda política alemana y europea, es la primera vez que parece haber cambiado algo.Y es cierto que algo ha cambiado. Revisemos por encima la situación

Hacía tiempo que Alemania protestaba por soportar, junto con países como Suecia, la mayor carga de refugiados. Estas quejas se habían intensificado ultimamente, cuando todas las previsiones de demandantes de asilo se  vieron superadas por la realidad. Pero cuando Angela Merkel  por primera vez con gesto serio, dijo:“Todos los Estados miembros debemos asumir nuestra responsabilidad”. Y por primera vez también hizo mención al acuerdo de Dublín, según el cual los refugiados deben solicitar asilo en el primer país de la UE que pisen, lo cual recalcó que no se está cumpliendo, cosa que nunca había dicho antes como argumento

A continuación, la canciller apeló  a las virtudes del pueblo alemán para afrontar el desafío de la llegada de más refugiados de los que nadie previó hace unos meses. “Hemos mostrado muchas veces que somos capaces de manejar las cosas”, declaró Merkel, que citó como ejemplo la unión de la Alemania Oriental con la Occidental hace 25 años tras la caída del muro de Berlín

La canciller Angela Merkel insistió  en que la UE debe acordar un reparto equitativo del cada vez mayor número de refugiados que llegan a suelo europeo. La líder alemana anunció que las propuestas que prepara con el premier  Valls de Francia, ya casi listas, incluyen una cuota obligatoria que cada país deberá asumir y alertó de las consecuencias fatales que tendría una falta de acuerdo. “ No lograr una distribución equitativa, es algo que no deseariamos”, alertó. “Toda Europa debe moverse”, añadió.

Alemania y Francia pidieron a la UE medidas comunes con los refugiadosy tenemos recuerdos de cuando los refugiados éramos nosotros

El primer ministro británico, David Cameron, criticado por su falta de implicación y desgana frente a la crisis de los migrantes y otras similares, dijo  que estaba “profundamente conmovido” por la muerte del niño sirio y aseguró que asumiría “sus responsabilidades morales”.

“Todavía es demasiado pronto para decir” que la foto de Aylan Kurdi ha hecho evolucionar el debate sobre la cuestión migratoria en Europa, apunta Jeambart. De momento, tan sólo se puede comprobar cómo diarios abiertamente opuestos a la llegada de migrantes, como The Sun en Reino Unido, publicaron la imagen en portada

“Sería sorprendente que una imagen, por muy traumática que sea, cambie completamente la percepción que se tiene respecto a la acogida de migrantes”, considera Gael Sliman, presidente del instituto de sondeos Odoxa.

 

“Estamos en un momento emotivo”, considera Sliman. “Muchos franceses dijeron sentirse tristes y conmocionados” por las fotos de migrantes africanos que llegaban, exhaustos, a las playas italianas de Lampedusa, recuerda ese analista. Pero “uno de nuestros sondeos, llevado a cabo poco después, mostró que el 73% de los franceses seguían oponiéndose a un mayor número de regularizaciones” de refugiados.

La imagen del niño ahogado es “tan impactante que incluso los redactores jefes de los diarios que más se oponen a la llegada de migrantes sintieron la necesidad de publicarla en gran formato”, dice Roy Greenslade, especialista de medios en el diario británico The Guardian. “Pero, a excepción de esa foto, un vistazo a los demás titulares y artículos sobre la crisis migratoria” muestra que poco ha cambiado en las viejas actitudes, observa Greenslade

Las imágenes de familias desesperadas llegando a Europa o tragedias como la de las más de 70 de personas que murieron asfixiadas la semana pasada en un camión frigorífico en Austria han desplazado del primer plano problemas como la crisis griega o la del este de Ucrania.

En Berlín, Merkel dedicó la mayor parte de los más de 90 minutos que duró su tradicional conferencia de prensa veraniega a responder sobre el reto migratorio

La canciller lanzó ahora un doble mensaje. De puertas adentro, apeló a la fortaleza alemana para asumir el desafío de recibir este año a 800.000 solicitantes de asilo —un récord absoluto en la historia alemana que cuadruplica las peticiones de 2014— y a criticar con dureza las actitudes xenófobas surgidas principalmente en el este del país. Para estas, no cabe ningún tipo de comprensión ni de tolerancia, dijo Merkel. “No sigan a esa gente xenófoba”, pidió a sus ciudadanos. Esta es la “Alemania oscura” que vuelve a aparecer a la que se refirió la semana pasada el presidente federal, Joachim Gauck.

Un nuevo reto a la altura de la reunificación alemana y el recuerdo de cuando “todos nosotros éramos refugiados”

Pero Merkel tenía también un mensaje para sus socios europeos: todos deben asumir su responsabilidad. El Gobierno alemán no está dispuesto a repetir el fracaso de principios de verano, cuando España, Reino Unido y la mayoría de países del Este se negaron a asumir unas cuotas decididas por la Comisión Europea en función de variables como la población o la tasa de desempleo.

Merkel no quiso criticar directamente a los socios, probablemente por no referirse a su especial amigo Mariano Rajoy, pero dejó claro que la situación no es “satisfactoria” y apeló a la “camaradería”. “No me gustaría sacar ahora todos los instrumentos de tortura”, dijo la canciller alemana con una rara muestra de sentido del humor.

Merkel presiona para lograr  que el resto de países de la Unión contribuyan al esfuerzo de proteger a quienes huyen de la persecución y la guerra. Y para ello sugiere que una falta de acuerdo europeo volvería a poner sobre la mesa el debate sobre la libertad de movimientos. Merkel insistió en que la libre circulación de ciudadanos es “un principio fundamental de la UE” que hay que preservar. Y al mismo tiempo dejó claro que la situación actual es insostenible.

 

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
7792
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.