Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Quipe escriba una noticia?

Celac, Mercosur y la Alianza del Pacífico

16/03/2014 21:10 5 Comentarios Lectura: ( palabras)

El gobierno uruguayo le da la espalda a la Alianza del Pacifico y se mantiene firme a su acuerdo "ideológico" con los gobiernos populistas de la región

 

La Alianza del Pacífico ha demostrado, en estos años de vida, gran celeridad a la hora de integrar a sus miembros. Tengamos en cuenta que este bloque tiene menos de dos años y entre sus miembros, sus ciudadanos ya se pueden mover libremente sin visas. Lo mismo está sucediendo con los bienes y servicios. Se están abriendo oficinas comerciales en Asia y África para esta «área de libre comercio».

Para los ciudadanos del Mercosur esto no nos resulta común. Con más de veintidós años de vida, este bloque no ha podido cumplir con su primer punto, «el libre transito de personas, bienes y mercadería». Restricciones de Argentina y Brasil a productos importados y puentes bloqueados entre Argentina y Uruguay son parte del escenario de este «mercado común del sur».

Parecería que ambos bloques son muestras de dos formas distintas de integrarse al mundo. La primera es a través del comercio y el crecimiento económico de sus miembros, y el segundo el de la afinidad ideológica. El Mercosur y la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) han sido instrumentos para legitimar gobiernos que carecen de respaldo internacional, especialmente por falta de libertades y vigencia de una democracia firme. Recordemos los acuerdos con Irán y Cuba.

Si bien es muy difícil exportar desde Uruguay a la Argentina, por ejemplo, neumáticos, están abiertas investigaciones judiciales sobre valijas con dinero a pagar campañas electorales de candidatos con mismo perfil ideológico de estos países, salidas desde Venezuela.

Más sobre

Ambos bloques tienen su cláusula democrática pero se aplica de forma distinta. Para los miembros de la Alianza del pacifico, Paraguay era un país democrático luego de aplicar su Constitución a la hora de realizar juicio político al expresidente Fernando Lugo, para el Mercosur no. Lo opuesto sucede con Cuba, para el primer bloque este país no goza de una democracia plena, para el Mercosur sí.

Mientras el Mercosur y la Celac dan fuertes discursos al cerrar sus cumbres prometiendo fortalecer la democracia, los derechos humanos y el comercio, los cuatro países de la Alianza del Pacifico en menos de dos años ya agrupan más de la mitad de todas las exportaciones de América Latina y el 40 % de su PBI con un crecimiento mayor al 4 % anual.

En estos últimos ocho años se han sucedido trabas comerciales, cortes de puentes con Argentina y camiones sin poder entrar a la frontera sur de Brasil. En este panorama el canciller Luis Almagro declaró el pasado viernes que Uruguay se mantendrá como observador en la Alianza del Pacífico y que el Gobierno no piensa en ser miembro pleno y apuesta al Mercosur

Felipe Caorsi

Fuente: AL DIA


Sobre esta noticia

Autor:
Quipe (114 noticias)
Visitas:
1538
Tipo:
Opinión
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

Ramiro (17/03/2014)

Claro como siempre, ayuda a pensar. El Uruguay esta mal rumbeado en su política exterior

0
+ -
Responder

German (19/03/2014)

Buenisima la foto y la nota

0
+ -
Responder

Mariela (23/03/2014)

Excelente, como siempre

0
+ -
Responder

Monica (26/03/2014)

Muy buena nota

0
+ -
Responder

kari (01/04/2014)

muy buen artículo