Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

El cambio climático y los jóvenes

20/08/2019 06:11 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Las consecuencias de un aumento global de temperaturas en 2 grados son catastróficas. Limitarlo a 1, 5 es, aunque seriamente dañino, algo que la humanidad podrá afrontar

.

 

.

EL CAMBIO CLIMATICO Y LA JUVENTUD

 

La ciudad polaca de Katowice acoge la COP24, también conocida como Cumbre del Clima. En ella, los países de las Naciones Unidas negocian cómo llevar adelante la lucha internacional contra el cambio climático. En 2015, el Acuerdo de París supuso un consenso histórico, quizás un poco ambicioso, para limitar el calentamiento global a 2°C, idealmente 1, 5°C. Tres años después, Katowice debe ser el escenario que de a luz el reglamento por el que el Acuerdo de París se implementará de manera efectiva.En la reciente cumbre de Paris todo ha quedado claro.

El universo de la diplomacia internacional en torno al cambio climático es enorme y es muy fácil perderse en la multitud de temas tratados y tecnicismos. No obstante, en opinión de los expertos, tres temas pueden ser vitales como principal escollo en las negociaciones.

En primer lugar, medio grado importa. La ONU comisionó al panel de expertos IPCC un informe que evaluara los escenarios del cambio climático y según los esfuerzos mundiales limitaran a 1, 5 o 2 grados el aumento global de temperatura. Con mucha más información empírica que en informes previos, el consenso científico fue claro. Las consecuencias de un aumento global de temperaturas en 2 grados son catastróficas. Limitarlo a 1, 5 es, aunque seriamente dañino, algo que la humanidad podrá afrontar.

Por tanto, el informe concluye que los cambios en nuestras sociedades deberán ser “sin precedentes” y realizados en un tiempo récord. Es por eso que todos los países deben redoblar sus esfuerzos para alcanzar esta meta. Sin embargo, el bloque de países proenergías fósiles, liderados por Estados Unidos y Arabia Saudí, se niegan a admitir esta evidencia científica y modificar los objetivos mundialescomo los demás.Hay personajes revelantes del mundo que se unen a los que afirman, “que aquí no pasa nada”.Esos personajes están cerca de nosotros,

En segundo lugar, el poderoso caballero: la financiación como tema clave. Los países del Norte Global tienen la obligación de costear 100.000 millones de dólares anuales destinados a medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en los países en desarrollo, a través del Fondo Verde del Clima. Al mismo tiempo, los flujos financieros privados y públicos globales deben ser desviados de las energías fósiles a inversiones limpias. Por último, la reparación de pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático también debe ser financiadas según el Acuerdo de París.

Como era de esperar, los países citados y otros tambien desarrollados buscan excusas para minimizar su contribución económica. Es una cuestión de responsabilidad ética que los países del Norte Global y las empresas fósiles que se han enriquecido durante todos estos años apoyen económicamente al Sur Global, principal dañado por el cambio climático.

Por último, la transición justa y los derechos humanos. El Acuerdo de París fue el primer tratado de lucha contra el cambio climático que incluyó en su articulado los derechos humanos. Sin embargo, parece que el conjunto de países sufre de amnesia colectiva a la hora de concretar la protección de los derechos humanos en el Reglamento de París.

Para que la transición climática, que requiere un cambio radical en nuestra sociedad, no provoque que pierdan los de siempre como daños colaterales, es necesario la inclusión del respeto a los derechos humanos. Hablamos de los derechos de los colectivos indígenas, de la mujer, la protección de la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la participación ciudadana, la transparencia, la equidad internacional y, en general, la protección de los grupos más vulnerables.

 

Donald Trump y su gobierno, naturalmente, no creen en el cambio de clima

 

"No me lo creo". Con estas cuatro palabras, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tumbó 1.656 páginas de un informe que detalla los devastadores efectos del cambio climático en la economía, la salud y el medio ambiente. Poco o nada le importa al mandatario que el estudio esté respaldado por 300 científicos de 13 agencias federales diferentes y se haga por ley. La Casa Blanca no cree en la Casa Blanca. Nunca antes fue tan obvio que existe una diferencia entre la Casa Blanca y el presidente. Douglas Brinkley, historiador presidencial en la Universidad de Rice, asegura en el diario The New York Times que la Casa Blanca tiene “abogados y expertos que no están dispuestos a pasar a la historia por falsear datos”.

El informe es brutal y no se ha suavizado en lo más mínimo a pesar de que el actual inquilino de la Casa Blanca sea un negacionista del cambio climático. Sin ir más lejos, la pasada semana, Trump tuiteaba con ironía lo siguiente respecto a la avalancha de frío que se cernía sobre la costa Este del país:"¿No era que abíacalento global?".Hoy ha sido mucho más explícito respecto al contenido del informe en cuanto a los efectos catastróficos que anuncia sobre la economía: “No me lo creo”.

Algún consejero presidencial con suficiente visión política para saber que la historia pasa factura -y con Lyndon B. Johnson y Richard Nixon en el disco duro de su memoria- recordaría el precio que se paga cuando se miente a los ciudadanos. Johnson mentía al pueblo sobre la Guerra de Vietnam cuando aseguraba que todo marchaba bien. Hasta que los papeles del Pentágono probaron lo contrario.

En este caso no ha hecho falta investigación periodística. Son más de 1.600 páginas bajo el título de Evaluación Nacional sobre el Clima, el estudio científico má completo que existe hasta la fecha en el que se detalla con precisión casi milimétrica los efectos que el cambio climático va a tener en las infraestructuras, la economía, la salud pública, medio ambiente y las costas del país. Las temperaturas extremas “ya se han hecho más frecuentes y duran más tiempo”, asegura el informe. Desde 2015, Estados Unidos ha roto récords debido a los efectos dañinos del clima por valor de cerca de 400.000 millones de dólares.

En un acto casi pueril, lo que hizo la Casa Blanca para intentar ocultar la falta de sintonía entre Trump y los firmantes del informe a sueldo de la Administración, fue publicar el informe la pasada semana, siendo ese viernes el día después de Acción de Gracias, también ya mundialmente conocido y extendido como Black Friday. Quizá así minimizaban el impacto, nadie estaría pendiente de las noticias. El informe tenía prevista su puesta de largo para el público en el mes de diciembre.

“El cambio climático está transformando dónde y cómo vivimos y presenta un desafío creciente para la salud pública y la calidad de vida y la economía y los sistemas naturales que nos ayudan a vivir”, se lee en el documento. Pero hay más: “Se teme que las pérdidas anuales en algunos sectores de la economía se cuenten por cientos de miles de millones de dólares para final de este siglo, mucho más que el actual PIB de la mayoría de  los Estados de la Unión”. Debido al aumento del nivel del mar, las áreas costeras son especialmente vulnerables, por las tormentas y porque se devaluará mucho el valor de la propiedad. Lugares como Alaska o Luisiana se verán forzados a trasladar a su población tierra adentro debido al riesgo de inundaciones

.

 Existen dos estudios anterior a este. Uno es del año pasado. El otro data de 2014 y es igual de preciso en sus conclusiones científicas pero no en los costes económicos y en los efectos tangibles que ya se notan en todo el país, sea en forma de huracanes o en devastadores incendios en California.

Una ley de 1990 obligaba al Gobierno federal a realizar un informe sobre el clima cada cuatro años. Pero hasta 2014 y la Administración de Barack Obama no existían regulaciones, por lo que la pelea política no existía. A finales de 2015, Obama tuvo un papel central en la negociación del Acuerdo de París, que establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. En 2016, Donald Trump llegó al poder haciendo campaña en contra de esas regulaciones y anuncia que acabaría con la guerra “contra el carbón” de Obama y se retiraría del Acuerdo de París. Desde entonces, el presidente no solo ha peleado para acabar con las restricciones que salvaguardan el medioambiente si no que como ha hecho ahora niega lo mayor, un informe escrito bajo su Administración. Dice que no se lo cree.

Se adhiere a los criterios de 

 

 

 

 

 

LA JUVENTUD,  TIENE MUCHO QUE VER EN TODO ESTO

Durante la segunda semana de la Cumbre, la Red Equo Joven, como parte de la Federación de los Jóvenes Verdes Europeos, asistió a varias reuniones bilaterales con la Presidencia polaca de la Cumbre y con la Unión Europea. “La juventud es muy necesaria”. “Necesitamos que nos ayudéis”. “Sois el futuro”. Como de costumbre, frases manidas y buenas palabras pero poca consideración respecto al duro trabajo que las ONG juveniles llevan a cabo dentro del marco de la Cumbre Climática. Una compañera europea lo denominó youthwashing, y no se puede estar más de acuerdo.

El papel de la juventud no es el de instrumento del político de turno al que se echa mano para fingir que escucha nuestras demandas y sacarse un par de fotos ad hoc. Tampoco lo es darnos un espacio a través de foros y concursos fotográficos o de emprendimiento joven, como hace la ONU en el contexto de la Cumbre del Clima. La juventud debe estar presente no solo para dar su visión de manera constructiva y participativa a como sea.. También debe ser el guardián que puede reivindicar con toda la legitimidad moral los intereses de las generaciones jóvenes y futuras.

El 10 de diciembre Estados Unidos celebraba un evento para exponer su visión negacionista del cambio climático. La juventud se hizo presente para gritar, alto y claro, ‘Keep it in the ground!’ y ‘Shame on you!’ a los representantes negacionistas norteamericanos. Personas de colectivos indígenas y del Sur Global directamente afectadas por el cambio climático tomaron la palabra para contar su testimonio, enfrentando la realidad climática al discurso suicida de Trump. La juventud está para luchar por sus derechos, sin las ataduras del interés a corto plazo, y remover los cimientos de esta sociedad. Para enfrentarse a quien sea y como sea para proteger sus derechos. La transición climática tendra que ser abanderada por la juventud, o difícilmente ocurrirá.

Hacia un medio radicalmente diferente, hecho posible

La única forma de hacer un periodismo diferente es funcionar de forma diferente.

Por eso, el 70% de nuestra financiación viene de las socias y socios. Y el resto, de publicidad ética y ventas. Por eso, no tenemos directores, nadie cobra más y no permitimos contenidos patrocinados. Por eso, la propiedad de la red es colectiva.

Somos un medio con principios. Y también con un fin: cambiarlo todo. Juntos podemos conseguirlo.

"Únete a tus compañeros de clase y amigos y actuad juntos. Ha llegado la hora de crear el futuro que queremos y afrontar el mayor desafío de nuestra vida: la crisis climática", se lee en nuestra web. Ante las amenazas del calentamiento global se manifiestan cada semana convocados en los llamados "Viernes para el Futuro".

 

Su origen se sitúa en la decisión personal de la valiente y joven sueca Greta Thunberg de manifestarse frente al Parlamento de su país en agosto de 2018 –justo antes de unos comicios legislativos - para exigir una accion urgente contra el cambio climático.

A partir de ahí el movimiento se ha extendido por cerca de más de un millar y medio de ciudades en un centenar de países del mundo.

¿Por qué actúan?

"En 50 años estaréis muertos, nosotros no", era el grito de los jóvenes parisinos hace poco en una concentración de este movimiento para hacer patente la urgencia de tomar medidas y pensar en las generaciones futuras.

A finales de 2018 el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) instó a un cambio "urgente y sin precedentes" para frenar el aumento de las temperaturas en 1, 5 grados centígrados con respecto a niveles preindustriales. En diciembre, la COP24 de Katowice fijó una hoja de ruta para intentar lograrlo, aunque rodeada de fuertes controversias.

Además, el Informe Mundial de Medio Ambiente (conocido en inglés como "General Environment Outlook" y presentado hace poco en Nairobi) reveló que actualmente la contaminación atmosférica es la causa de entre 6 y 7 millones de muertes anuales.

¿Cómo se organizan?

Las redes sociales son la vía por la que expresan sus mensajes y convocan sus concentraciones, que tienen lugar delante de Parlamentos, instituciones y organizaciones de todo tipo, pero también en grandes citas, como la cumbre del Clima de Katowice en diciembre pasado y el posterior Foro de Davos, ante líderes mundiales.

El 15 de marzo se celebró la primera gran manifestación por el clima a escala global que resultó un éxito, aunque los activistas dejaron claro que habrá muchas más, incluida una gran acción antes de las próximas elecciones europeas del 26 de mayo.

¿Quién es Greta Thunberg?

Nacida en Estocolmo en 2003, esta adolescente se ha convertido en la cara y el símbolo del movimiento y su ejemplo de activista ha inspirado un movimiento juvenil de defensa del planeta a nivel mundial.

Con las energías renovables se puede conseguir paliar los efectos del cambio climático y lograr una eficiencia energética

"Estamos faltando al colegio porque hemos hecho nuestros deberes", dijo recientemente la joven en un acto público en Bruselas para justificar su huelga de cada viernes.

Hija del actor Svante Thunberg y de la cantante de ópera Malena Ernman, padece el síndrome de Asperger, como admite en su propia cuenta de Twitter.

Según contó Ernman en un libro publicado hace unos meses, cuando Greta tenía once años y empezó a interesarse por el cambio climático, sufrió una depresión que arrastró a toda la familia a una crisis, de la que salieron con un cambio en su estilo de vida que incluye dejar de tomar aviones y convertirse en veganos.

Un grupo de diputados socialistas noruegos ha decidido proponer a Thunberg como candidata al Nobel de la Paz este año por entender que la amenaza climática es una de las principales causas de guerra y conflictos y luchar contra ellos es la contribución más importante para la paz.

 

En agosto pasado, la activista del cambio climático Greta Thunberg se saltó las clases para sentarse fuera del Parlamento sueco. Ese fue el comienzo de un largo camino para crear conciencia sobre el calentamiento global. En ese momento ella estaba sola. Ocho meses después, su huelga escolar por el cambio climático se ha convertido en una huelga estudiantil a nivel global.

Hoy se está llevando a cabo, al menos en 1659 lugares de 105 países, una huelga en la que miles de estudiantes se manifestarán para exigir a los gobiernos que emprendan medidas reales para frenar el cambio climático. Polítcos, escritores y gobernantes reconocen el impacto que Greta ha generado en su generación, con tan solo 16 años, y a su incansable esfuerzo.

“Mañana faltaremos a la escuela por nuestro futuro. Y continuaremos haciéndolo durante el tiempo que sea necesario. Los adultos son más que bienvenidos a unirse a nosotros. Unidos por la ciencia”.

El nombre de Greta fue presentado por tres legisladores noruegos. "Hemos nombrado a Greta porque la amenaza climática puede ser una de las causas más importantes de la guerra y el conflicto", dijo el representante parlamentario Freddy Andre Oevstegaard.

El activismo y la concienciación no es una cuestión de edad; no hay que alcanzar una madurez mental y física para luchar por lo que uno cree, por llevar adelante una empresa sustentada en la fe por lo que se hace.

Lo único que importa cuando uno libra una batalla contra algo que cree injusto se resume en dos cosas, constancia y corazón.

 

 

Greta Thunberg es la fundadora del movimiento "Youth Strike for Climate" y posiblmente obtendrá el Premio Nobel de la Paz muy merecido, increible a su edad.

Thunberg desde que comenzó en agosto su protesta en solitario en Suecia-como hemos dicho- ha sido un refente y una inspiración para jóvenes de todos los continentes del mundo; se han programado huelgas en más de 100 países diferentes.

 

.

El diputado Øvstegård añade,  "Greta Thunberg ha lanzado un movimiento de masas global que considero fue además una inesperada contribución importante para la paz"; por su parte la joven, que ha desafíado en persona a los líderes en la cumbre de la ONU sobre el clima que se celebró a finales de 2018, declara sentirse agradecida y orgullosa por su nominación.

 

Las huelgas escolares organizadas por Greta han sido apoyadas por políticos de diferentes países de Europa, Asia y Africa sobre todo, que han proclamado su respaldo en público. Incluso hay negacionistas que se convierten.

Anne Hidalgo, alcaldesa de París declaraba, "Es verdaderamente inspirador ver a los jóvenes, liderados por mujeres jóvenes y brillantes, exigir una acción climática urgente; tienen toda la razón en que nuestras acciones  determinarán su futuro".

 

 

El jefe de Amnistía Internacional,  Kumi Naidoo, sentenciaba "A los niños a menudo se les dice que son los" líderes del mañana ", pero si esperan hasta ese mañana puede que no haya un futuro en el que liderar [...] estos jóvenes están avergonzando a sus líderes veteranos con la pasión y la determinación que están demostrando para luchar en esta batalla crucial ahora".

Greta es un bonito símbolo y un ejemplo, pero es inútil alabar una acción que puede quedar en nada si jóvenes y adultos no nos ponemos a trabajar en equipo, y con carácter de urgencia. 

 

¿Qué han logrado?

Por lo pronto han conseguido visibilidad internacional y una causa por la que muchos jóvenes pueden comprometerse, aunque de los políticos sólo han recibido buenas palabras y poco más.

Hace unos días la canciller alemana, Angela Merkel, pidió comprensión a los jóvenes que piden una mayor ambición en la lucha contra el cambio climático y les recordó que hay que tener in mente asimismo el empleo y la economía, de modo que afrontar el calentamiento global no genera destrucción de puestos de trabajo ni reste competitividad.

Este miércoles la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, expresó su apoyo a los estudiantes de su país que se han unido a la huelga mundial que urge a implementar medidas contra el cambio climático.

La secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, mostró su respaldo a esas movilizaciones de jóvenes. Los estudiantes que marchan por el clima "quieren una vida que no deje fuera del día a día los temas medioambientales, sino que los considere como algo a pensar cada mañana", aseguró.

La adolescente sueca Greta Thunberg ha despertado conciencias con su radical lucha contra el cambio climático. La pequeña de 16 años se ha acogido a una excedencia en su educación obligatoria para dedicarse a tiempo completo a su labor de profeta mundial contra el calentamiento global. De hecho, Thunberg cruza en estos días el Atlántico a bordo de un yate de carreras de alta tecnología para asistir a una importante cumbre ecológica en Nueva York. 

La popular ecoactivista se niega a usar el avión en sus desplazamientos para reducir su huella en el planeta, pero lo cierto es que su decisión de ir en el Malizia II -propiedad de Pierre Casiraghi- no es tan respetuosa con el Medio Ambiente como parece. 

Según el diario alemán Taz, la travesía de dos semanas en el potente yate supone más emisiones de CO2 a la atmósfera que si Greta y hubieran viajado a Nueva York en avión ya que los seis tripulantes que la acompañan van a volver a Alemania en avión. 

Las cuentas de la huella ecológica son claras: un vuelo de ida de Nueva York a Hamburgo supone la emisión 1.800 kilos de dióxido de carbono a la atmósfera. Viaje en un carguero con contenedores. Al margen de las cifras ecológicas, el yate prestado en el que viaja Thunberg está valorado en cuatro millones de dólares

 

A bordo, junto a Greta y Casiraghi, también viajará su compañero de regatas, Boris Herrman, un experimentado navegador, además del padre de la adolescente, Svante, quién es frecuente que acompañe a su hija. 

La célebre activista se ha convertido en la figura de una nueva generación de eco-activistas europeos. “Todos los días son una aventura. A veces tengo que pellizcarme y decir ‘¿Es esto real?’ Porque todo ha sucedido muy rápido y es difícil mantenerse al día con todo”, describe.

“Durante el año pasado, millones de jóvenes han alzado su voz para hacer que los líderes mundiales despierten a la crisis climática y ecológica. Durante los próximos meses, los eventos en Nueva York y Santiago de Chile mostrarán si han escuchado”, ha escrito la joven en sus redes sociales.

 

«El cambio climático es una realidad que conlleva implicaciones inevitables, pero podemos minimizar sus consecuencias más severas, porque estamos a tiempo»

 

 

 

 


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
7323
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.