¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
Los procedimientos burocráticos están frenando la creación y puesta en marcha de cooperativas no agropecuarias en Cuba, según admitió el Gobierno en un informe reseñado este lunes en la prensa oficial.
"El comienzo de las operaciones ha sido lento, motivado fundamentalmente por la selección de los locales, su legalización en los Registros de la Propiedad y la creación de las condiciones para su funcionamiento", dijo el ministro de Economía, Marino Murillo, al rendir cuentas al Consejo de Ministro, el viernes.
También carece de la celeridad necesaria "el proceso de negociación entre cooperativas e instancias aprobatorias; y los trámites legales ante notarios e instituciones bancarias", añadió el también vicepresidente y encargado de la aplicación de las reformas económicas.
Hace 19 meses el Gobierno de Raúl Castro aprobó la creación de cooperativas no agropecuarias en un proceso experimental, como fuente de empleo y aporte en los servicios a la población, un área en que el estado se retira como gestor, tras cinco décadas de pobres resultados.
Desde entonces, han sido aprobadas 498 cooperativas, de las cuales 347 ya están funcionando mayoritariamente en comercio, gastronomía y servicios (59%), construcción (19%) e industria (10%).
Sin embargo, el presidente Raúl Castro recordó el carácter experimental del proceso y la necesidad de corregir errores antes de generalizar la creación y regularizar su trabajo mediante una ley.
"Las cooperativas tienen un carácter experimental y aunque se avanza en su aplicación, no tenemos por qué acelerar el paso, tenemos que cogerle el ritmo a los acontecimientos", dijo citado por el diario oficial Granma.
Murillo informó que se registran buenos resultados en las cooperativas en funcionamiento, pues son fuentes de empleo que han incrementado las ofertas, la calidad de las producciones y los servicios, a la par que han extendido los horarios.
"Además, se ocupan de los segmentos del mercado que no resultan competitivos para la empresa estatal", dijo.
Pero "ha existido una tendencia al incremento de los precios de productos y servicios que se ofertan en las cooperativas, sobre todo en los mercados agropecuarios y en la actividad de gastronomía", señaló.