¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Hechalamerica escriba una noticia?
El viernes 27 de noviembre de 2009, estuvimos presentes en la Torre Ejecutiva de Plaza Independencia, tras ser invitados por la Agencia Voz y Vos /El Abrojo, para participar del 2º Monitoreo de Medios sobre la niñez y la adolescencia en la prensa uruguaya
FUIMOS "BLANCO" DE LA CRITICA ACTUAL A LA PRENSA DE URUGUAY.
Desde Montevideo /eduardomerica@gmail.com
Eduardo Mérica
El viernes 27 de noviembre de 2009, estuvimos presentes en la Torre Ejecutiva de Plaza
Independencia, tras ser invitados por la Agencia Voz y Vos / El Abrojo, para participar
del 2º Monitoreo de Medios sobre la niñez y la adolescencia en la prensa uruguaya.
La actividad se desarrolló durante todo el día, y la apertura estuvo a cargo del
licenciado Adrián Arden de Periodismo Social de Argentina, exponiendo el rol de los periodistas
en la promoción de derechos.
Más tarde, uno de los principales integrantes de la agencia anfitriona,
Alejandro Albarracín dedicó su tiempo a presentar los resultados del monitoreo de medios de Uruguay,
en un acabado informe que se refiere a 2008. Luego del almuerzo, sobre las 14:00 horas, la
mesa principal sería integrada por Egidio Crotti, representante de Unicef en Uruguay,
Marina Arismendi, Ministra de Desarrollo Social, Jorge Ferrando, director de INAU y Paula
Baleato, coordinadora de la Agencia Voz Y Vos, los que fijarían una frase de vital importancia:
"La democracia es buena para los niños, y los niños son buenos para la democracia."
Lo bravo de digerir vendría después, cuando se empezó a escuchar: "La cobertura periodística de 2008
en Uruguay, tiene avances y retrocesos respecto a 2007."
Por tanto, los medios y los periodistas nos encontramos ante el desafío posible de superarnos. Es sabido que a lo largo de la historia, el periodismo ha desempeñado uan inportante función en la protección de los derechos humanos. Pues bien, este monitoreo nos dice que debemos ir al desafío de la calidad.
Aunque hoy nos golpeen el pecho avisándonos que Uruguay es el primer país de América Latina
en prohibir por ley el castigo físico y humillante a niños, niñas y adolescentes...
Parecería que la prensa no refleja los grandes cambios, aunque sabemos que lo parecido no es lo mismo...
Hicimos de cuenta que estábamos contra el paredón y con los ojos bien abiertos leímos:
"De las 6452 notas, 5329 superan los 500 caracteres y 1123 son breves. El 85.7% de las notas
monitoreadas no menciona ningún tipo de legislación. De las que sí lo hacen, tan solo el 3.7%
hace referencia a la Convención sobre los Derechos del Niño, un 2.7% a legislación sobre
niñez y adolescencia y un 80% a legislación en general."
Para terminar, estuvieron presentes como panelistas, Edison Lanza, periodista, Gustavo Leal, sociólogo y Julio Bango, sociólogo y director del programa infamilia de MIDES, produciendo un debate inesperado y terminante:
"Prevalecen fuentes estatales en las noticias de la infancia". Por ello, la ñiñez de Uruguay
sigue sin expresarse. Sumado a que escasean las fuentes documentales. Mostramos (me incluyo)
un solo punto de vista.
Reitero algo que se dijo afirmativamente: "La visión oficial sigue dominando en los textos que tratan de niños, niñas y adolescentes". Está todo dicho.