¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Lamentablemente sí se han usado armas químicas a lo largo de la Historia de la Humanidad.En la primera guerra mundial, Alemania, Francia e Inglaterra usaron armas químicas. Actualmente se está trabajando en la producción de armas psico-bio-químicas que son aún más sofisticadas y terribles,
Hace ya seis años que se inició la guerra en Siria y, prácticamente desde el principio, surgieron acusaciones cruzadas entre el Gobierno y los opositores por el supuesto empleo de armas químicas, lo que según el derecho internacional constituiría un crimen de guerra.
En estos años, la ONU ha constatado el empleo de este tipo de armas por parte del régimen, pero también -a menor escala-, de los yihadistas del Estado Islámico. Se ha pasado de la negación absoluta de los hechos por parte del gabinete de Bachar el Assad -decía que ni siquiera- tenía armas de este tipo, al llevar a cabo su desarme, pero no completo, a la luz de las denuncias de rebeldes, médicos y activistas.
Esta es la cronología de los episodios con armas químicas en Siria desde 2011 con ayuda de los medios periodísticos.
EL 23 de julio de 2012, el régimen sirio admite por primera vez que posee armas químicas y amenaza con utilizarlas en el caso de que se produzca una intervención militar occidental, pero matiza que no contra su población.
El 20 de agosto de este mismo año, el entonces presidente norteamericano, el demócrata Barack Obama, afirmó que recurrir a tales armas, o incluso desplazarlas, supondría atravesar una "línea roja" sin retorno que podría llevar a una intervención de sus tropas en suelo sirio.
El 21 de agosto de 2013 se produjo el que es, hasta hoy, el más mortífero ataque con armas químicas perpetrado por el Ejército de Assad en estos seis años de contienda. Sus fuerzas armadas atacaron en Guta oriental y en Muadamiyat al Sham, dos suburbios de la capital damasquina que estaban en manos de los rebeldes. La oposición acusó al Gobierno, que desmintió de forma tajante el uso de gases.
A fines de ese mes, Estados Unidos dijo tener la "clara certidumbre" de que el régimen era el responsable del ataque que dejó, según los datos de su Inteligencia, al menos 1.429 muertos; entre ellos había 426 niños.
El 16 de septiembre de ese año, la ONU publicó un informe de sus expertos que investigaron el ataque, según el cual se habían hallado "pruebas flagrantes" de que se utilizó gas sarín, 20 veces más letal que el cianuro. En aquel tiempo, ante la práctica certeza del uso ilegal de estas armas por parte de Assad, Obama recordó su amenaza, dijo que Guta había sido la línea roja que venía marcando desde hacía meses, y durante días se especuló con un ataque inminente, de represalia, de EEUU sobre Siria.
Sin embargo, no ocurrió nada. La firma de un acuerdo ruso-norteamericano sobre el desmantelamiento del arsenal químico sirio descartó in extremis la amenaza de ataques aéreos contra el régimen, preparados por Estados Unidos -y también por Francia- para "castigar" al presidente Al-Assad y sus fuerzas.
El mismo Assad que afirmaba que no tenía armas químicas acabó por entregarlas, hasta que terminaron cargadas en barcos y destruidas en mitad del Mediterráneo.
Empiezan los ataques con cloro : el 10 de septiembre 2014 los investigadores de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) confirmaron que se había usado cloro como arma química de forma "sistemática y reiterada" en Kafr Zeta (provincia de Hama, centro), Al Tamana y Tal Minnis (provincia de Idlib, norte), es decir, en tres ataques al menos. Según Human Rights Watch (HRW), estos bombardeos contra pueblos en manos de rebeldes fueron llevados a cabo en abril por el régimen.
Washington, Londres y París acusaron al ejército sirio de haber llevado a cabo desde hacía 16 meses ataques con gas de cloro. Sin embargo para Rusia, aliado del régimen, no existen pruebas irrefutables de la culpabilidad de Al Assad . Como ha dicho ahora en relación con el ataque de Jan Sheijun, en ocasiones se termina confirmando un bombardeo pero se dice que el objetivo eran silos o fábricas de armas en las que los opositores tendrían el armamento ilegal
.
El 2 de agosto de 2016, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) mencionó 24 casos de asfixia en la ciudad rebelde de Saraqeb, a 50 km al sur de Alepo (norte). Diez días más tarde, Francia expresó su "preocupación por informaciones" sobre un ataque químico en Alepo el 10 de agosto, que habría causado cuatro muertos y decenas de heridos.
En enero de 2016, la OPAQ dijo que contaba con muestras de sangre tomadas tras un ataque no especificado que mostraban que los civiles habían sido expuestos a sarín o a una sustancia similar.
El 21 de octubre de ese año, el Consejo de Seguridad de la ONU recibió un informe confidencial en el que se concluye que el ejército llevó a cabo un ataque con armas químicas -concretamente cloro- en Qmenas (provincia de Idlib, noroeste), el 16 de marzo.
En un informe previo, la comisión de investigación bautizada como Joint Investigative Mechanism (JIM), había concluido que se había esparcido gas de cloro desde helicópteros militares al menos en otras dos localidades de Idlib, en Talmenes el 21 de abril de 2014 y en Sarmin el 16 de marzo de 2015.
En total, sobre nueve supuestos ataques químicos estudiados por los expertos, tres fueron atribuidos al régimen y uno al Daesh, con gas mostaza, en Marea, cerca de Alepo, el 21 de agosto de 2015.
HRW ha denunciado en las últimas semanas que helicópteros del régimen han lanzado bombas con cloruro en zonas controladas por rebeldes en Alepo, la que fuera capital económica siria.
El 28 de febrero de 2017, Rusia y China impusieron su veto a una resolución de la ONU que intentaba imponer sanciones contra Siria por uso de armas químicas. A principios de marzo, la OPAQ indicó que investigaba ocho presuntos ataques con gas tóxico (clorín y sarín) cometidos en el país árabe desde principios de año.
Este martes, la oposición siria exhortó al Consejo de Seguridad de la ONU a abrir una "investigación inmediata" sobre el ataque con "gas tóxico" llevado a cabo en Jan Sheijun, una sustancia aún por identificar que los testigos sostienen que no tenía color, olor ni sabor, lo que concuerda con el sarín. Damasco niega cualquier relación. Rusia dice que sí, que el golpe vino de su aliado, pero que iba contra un arsenal de rebeldes y opositores, algunas fuentes dicen que de Al Qaeda.
Anne Barnard, la corresponsal del diario The New York Times en Líbano, explica según sus fuentes las diferencias de este último ataque respecto a otros golpes previos con armas químicas. Si bien suelen tener efecto en espacios limitados y el gas se disipa rápido. Pero esta vez se ha expandido al aire libre, afectando a más personas -incluso a las que llegaban minutos después para ayudar, como los Cascos Blancos- Médicos Sin Fronteras, etc.., y generando síntomas no vistos hasta ahora, como la contracción de pupilas que, indica, "se asocia a agentes nerviosos y otras toxinas prohibidas".
Aviones sirios lanzaron un ataque aéreo contra un almacén de los terroristas, donde se fabricaban armas químicas, en las afueras de localidad de Jan Sheijun, en la provincia de Idlib, afirmó el Ministerio ruso de Defensa, a un día del ataque químico que dejó 72 muertos y unos 200 heridos.
“El 4 de abril de 2017 entre las 11:30 y 12:30 horas locales los aviones sirios atacaron un grupo de vehículos blindados y un almacén de munición de los terroristas, ubicados en las afueras de Jan Sheijun”, precisó el portavoz del ministerio ruso, Igor Konashenkov citando los datos de sus radares.
El almacén atacado se utilizaba para producir proyectiles con ojivas químicas que después eran suministrados a los extremistas en Irak, indicó el portavoz militar en un comunicado difundido por la agencia rusa de noticias Sputnik, sin precisar si la aviación siria lo había bombardeado voluntariamente o no.
Explicó que el uso de estos proyectiles por parte de los terroristas fue confirmado en numerosas ocasiones por organizaciones internacionales y autoridades iraquíes.
Además, esas mismas municiones son similares a las utilizadas por grupos rebeldes en la ciudad de Alepo en otoño pasado, pues las grabaciones compartidas en redes sociales indican que los afectados en Jan Sheijun muestran los mismos síntomas de envenenamiento que las víctimas de Alepo.
Los bombardeos, aparte de matar en Siria o Irak, matan tambien indirectamente de hambruna a los nños de Africa
En aquel entonces, los especialistas rusos entregaron los datos sobre el uso de varias sustancias químicas por los radicales a la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), recordó Konashenkov, tildando de “falsa” la información sobre un ataque químico por parte del Ejército sirio.
Según un reciente balance del Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), al menos 72 civiles, entre ellos 20 niños, murieron en este ataque aéreo químico en la localidad de Jan Sheijun, controlada por las fuerzas rebeldes, sin embargo otras fuentes hablan de hasta 100 muertos y 400 heridos.
La oposición siria acusó al régimen del presidente Bashar Al Assad de estar detrás del ataque con “gas tóxico” y llamó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que abriera inmediatamente una investigación.
Rusia y Siria negaron cualquier implicación, pues jamás han empleado armas químicas en su lucha contra el terrorismo. “Se trata de acusaciones inventadas” para entorpecer la lucha contra el terrorismo que se libra en Siria”, dijo la cancillería siria.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha alertado de que el uso de armas químicas es “extremadamente alarmante y preocupante”, el empleo de dichas armas en cualquier parte del mundo constituye una grave amenaza para la paz y la seguridad, además es una violación muy seria del Derecho Internacional”.
Actualmente el mayor productor de armas del mundo es Estados Unidos de América. Solamente este país duplica las armas que Japón, Gran Bretaña, Francia y China tienen todos juntos.
Esa misma producción de armas convencionales y bacteriológicas ponen en peligro a los propios Estados Unidos y resulta más que insólito que los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (uno de cuyos miembros más importantes es EEUU, y se supone que todos deben velar por la paz y la seguridad en el mundo), tengan en su poder casi el 90% de las armas letales de todo el mundo.
Esos países son : EEUU, Inglaterra, Francia, Rusia y China. Lo cierto es que esas armas químicas se vienen produciendo desde hace decenas de años y muchas de ellas (como el gas mostaza y otros elementos que atacan el sistema nervioso central de las personas) han quedado inservibles y hay que destruirlas. Lamentablemente, la tendencia de estos países es fabricar armas químicas nuevas, más modernas y más eficaces.
¿Dónde están las armas químicas?: Los principales centros de fabricación de armas químicas y de depósitos están en los estados de Oregón, Indiana, Kentucky, Nueva York, Alabama, Arkansas, Colorado, Utha, y unas pequeñas islas al sur de Hawai, llamadas Atolón de Johnston.
Estos sitios también son lugares de destrucción, dónde van las armas obsoletas de otros centros de fabricación que envían allí sus armas porque sus fechas de vencimiento han llegado a su fin o porque serán sustituidas por otras más modernas. Lo cierto es que para todos los puntos cardinales se trasladan armas químicas y bacteriológicas que con toda razón exponen a peligros al pueblo norteamericano y a todo el planeta.
El arma verde, una excusa : Con la idea de combatir las plantaciones de Coca principalmente en Colombia, los EEUU han creado un arma con un hongo llamado Fusarium. Las intenciones, que parecen ser buenas en apariencia, confunden (deliberadamente) la producción de cocaína como droga comercial, con los plantíos de Coca que las culturas indígenas americanas cultivan desde hace milenios para masticarlas
.
Chibchas, Incas, Quechuas y Aymaras, cultivan Coca como parte de sus culturas, pero sin embargo sólo el 1, 5% de la población colombiana es adicta a la Cocaína; mientras que la principal población consumidora de esta droga está en los propios Estados Unidos y en Europa.
Esta arma biológica, atenta contra los campesinos pobres de Colombia y contra la selva y los ecosistemas cálidos de toda la región, instalándose en el suelo y el subsuelo durante décadas y ocasionando consecuencias impredecibles contra esa parte vital del planeta.
Ya en 1953 EEUU produjo el gas sarín. En 1961 se comenzó la producción del "gas nervioso" que altera el sistema nervioso de las personas. En 1965 se fabricó la primera bomba "Big Eye" compuesta por dos elementos que por separado no significan gran cosa, pero que combinados y al estallar, expanden un gas altamente nocivo para la vida humana.
Entre 1973 y 1983 la producción de proyectiles con cargas químicas y bacteriológicas fue tan grande que si se utilizaran juntas se podría destruir varias veces a toda la humanidad.
Al final de 1983 EEUU tenía 150 mil toneladas de proyectiles químicos y 55 mil toneladas de gas Mostaza y el VX (nombre que se le da al gas nervioso). En 1997 entró en vigencia la Convención de armas químicas que propuso que, entre el año 2007 y el 2012, se destruyeran las armas químicas, pero ya EEUU planteó una prórroga... Recientemente EEUU acaba de fabricar armas antidisturbios con poder más reducido pero igualmente terrible desde el punto de vista de la salud humana.
Lamentablemente sí se han usado armas químicas a lo largo de la Historia de la Humanidad. Así por ejemplo, los tártaros que sitiaban la ciudad de Crimea en 1346 catapultaron cadáveres infectados con virus con el fin de originar epidemias entre los enemigos sitiados.
En 1763 el general inglés Jeffrey Amherst en Ohio, obsequió a las poblaciones indias que él combatía, mantas y pañuelos de enfermos infectados con viruela originando la muerte de más de 100 mil indios por esta enfermedad (datos obtenidos del propio diario de guerra de Amherst).
La Alemania de Hitler utilizaba las eufemísticamebte "duchas secas" para aniqullaciones masivas-
En la segunda guerra mundial, en la guerra de Corea y en la guerra de Vietnam también se utilizaron armas químicas con ántrax, dioxinas, agente blanco, púrpura y azul, gas lacrimógeno y agentes que causan hemorragias. Lo mismo sucedió en la guerra contra Irán, contra Irak y Afganistán a partir de 1990.
Hay quienes distinguen las armas entre letales y no letales, lo cual es inexacto. Todas las armas causan graves trastornos que llevan a la muerte... no hay otra salida!.
Actualmente se está trabajando en la producción de armas psico-bio-químicas que son aún más sofisticadas y terribles, pero todos comprendemos que si se destinara el dinero que se usa en armamentos a alimentar al mundo, bastaría el gasto de un año para terminar con el hambre, sobre todo en Africa donde hay una país Sudán del Sur que atraviesa una hambruna como no se ha visto en medio siglo.
La humanidad esta entre la paz y el desarme, entre la destrucción de las armas químicas y la destrucción. No hay otra alternativa porque si hay guerra, si no hay desarme, si no se destruyen las armas que existen, la humanidad puede estar condenada a su propia aniquilación. También, el planeta, del que dependemos para existir, corre peligro ya que cuando hay guerra (sea donde sea y del tamaño que sea) hay destrucción de ecosistemas y de recursos naturales. La guerra también tiene como consecuencia la pérdida de biodiversidad.
Todo esto es terrible pero hay que hablar de estas cosas que son tan crudas como importantes. Nadie puede hacerse el distraído. ¡Ah, otra cosa! No hay armas buenas y armas malas. Las armas son sólo destrucción.